i El Lobo Estepario - Vietnam Redux


19 de Enero 2005

Vietnam Redux

Publicado 19 de Enero 2005 a las 03:37 AM

Hace ya tiempo rompí con una decisión que había tomado en la primera época de este blog. En aquellos tiempos de soliloquios sobre mi vida personal unos de mis temas recurrentes era el rechazo a caer en el consumismo al que mis tendencias frikis y tecnofetichistas me empujaban. Pero un día entró una Playstation 2 en el piso que comparto aquí en Madrid y la que convertimos en socorrido reproductor DVD. Así que un día sucedió lo casi inevitable. Sucumbí a la tentación de empezar mi colección de cine viendo que algunas películas que me han impactado estaban a buen precio. Empecé con Apocalypse Now Redux. Las cuatro nuevas escenas añadidas en el nuevo montaje no me parecieron que aportaran nada, por cierto. Y allí, viendo la película, empecé a tener una extraña sensación. Aquello ya no me resultaba un alegato sobre una guerra pasada. Aquella película hablaba sobre el presente.

La de Vietnam fue una guerra que se clavó como pocas en el "imaginario colectivo" estadounidense y comparar conflictos del presente con aquel es algo socorrido. Sin ir más lejos cuando la ofensiva estadounidense sobre Bagdad fue detenida por una tormenta de arena de proporciones bíblicas al sur de Bagdad los medios se apresuraron a hablar de un “nuevo Vietnam”. No hace mucho manifestantes se congregaban ante la embajada francesa en Abiyán portando carteles en que anunciaban que harían de Costa de Marfil un "Vietnam para Francia". Pero creo que en ambos casos, y en otros muchos, las referencias a aquella guerra se limitaban a convertirla simplemente en sinónimo de "desastre milita. Como decíamos en Arde Faluya "los periodistas parecen tener especial debilidad por resucitar el fantasma de Vietnam en llamativos y catastróficos titulares".

Việt Nam. En aquella guerra Estados Unidos se vio llevando el peso de la lucha contra una guerrilla en un lejano país asiático, ante la inoperancia de un gobierno que no controlaba efectivamente su territorio y un ejército poco combativo cuando no colaborador con el enemigo. Por aquel entonces el U.S. Army, orientado en doctrina y materiales a luchar en las planicies de Alemania contra las hordas rojas, era una fuerza de soldados conscriptos, ciudadanos arrancados de la vida civil, realizando operaciones contrainsurgencia en un país cuya cultura no entendían, cuyo idioma no hablaban y cuyo clima detestaban. Se enfrentaban a una guerrilla de extracción campesina, llamada despectivamente "Việt Cộng" por el gobierno de Vietnam del Sur, cuyas tácticas principales eran la emboscada, la colocación de trampas de todo tipo y los ataques terroristas. Estando repartidos los estadounidenses por todo el país en bases que requerían un importante apoyo logístico su despliegue era una enorme y vulnerable retaguardia.

La guerrilla, por su parte, no ocupaba el terreno. Rara vez luchaba por una colina, una valle o una ciudad. Podía retirarse de un lugar abrumada por la potencia de fuego estadounidense, pero con el tiempo volvía a estar allí. Contaba con la posibilidad de cruzar las fronteras de los países vecinos y a través del neutral Laos le llegaban suministros provenientes de Vietnam del Norte (la "ruta Ho Chi Minh"). La guerrilla estaba en todas partes y en ninguna. No tenía por más uniforme que las típicas ropas del campesino vietnamita, el famoso “pijama negro”, haciendo indistinguible combatientes y no combatientes. Los campesinos colaboraba con la guerrilla, por convicción o coacción, haciendo cosas tan simples como observar y pasar información. Aún más sencillo resultaba en el interior de las bases estadounidenses por la gran cantidad de civiles contratados como cocineros, barberos, lavanderas, etc...) La guerrilla era así invisible e incórporea. Como carectizó Lawerence de Arabia a sus fuerzas beduinas, eran “una influencia, una idea, algo intangible, invulnerable, sin vanguardia o retaguardia, flotando como un gas”.

En una guerra en la que no habían ni territorios enemigos que conquistar que sirvieran de "indicadores" de victoria, el recuento de cádaveres enemigos ("body count") se convirtió en la medida del progreso de la guerra en una estrategia que pretendía la derrota del enemigo por desgaste aprovechando las ventajas en tecnología, medios y potencia de fuego. Pero ese cálculo no tuvo en cuenta las diferencias de voluntad y capacidad a la hora de asumir pérdidas materiales y humanas con respecto al otro bando.

La estrategia de "cuenta de cádaveres" se convirtió en una trampa burócratica, confundiéndose medios y fines. Ante la presión de los escalafones superiores de la cadena de mando se inflaban los informes dando una falsa sensación de estar derrotando a la guerrilla en todos los frentes. "El enemigo tiene por costumbre llevarse los cadáveres del campo de batalla", era la excusa habitual. La mezcla del stress psicológico de enfrentarse a un enemigo que no daba la cara mientras se sucedían las bajas por trampas y emboscadas, y la percepción que aquellos campesinos que se pretendían liberar de las garras del comunismo colaboraban con el enemigo, llevaron a que los soldados fueran de "gatillo fácil".

Hitos importantes en la estrategia estadounidense fueron la invasión de Laos para tratar de cortar los suministros a la guerrilla; el encuadramiento de las tribus indígenas del altiplano central ("montagnards" en la denominación heredada de los franceses) en milicias junto con la contratación de mercenarios camboyanos y de la etnia china nung; y el lanzamiento de una operación de asesinatos selectivos de cuadros comunistas (la "Operación Fénix") llevada acabo por la CIA. Las leyes de la guerra fueron poco respetadas en un conflicto en el que nunca hubo una declaración de guerra formal. Se usó un incidente entre las marinas de Estados Unidos y la de Vietnam del Norte en el golfo de Tonkín como excusa para justificar la intervención militar en Vietnam. Ahora sabemos fue una mera manipulación ante la opinión pública. Toda una serie de "halcones" defendieron aquella guerra no sólo como una cuestión geoestratégica, sino de imagen ante la opinión pública internacional en plena Guerra Fría. Con los intereses del complejo militar-industrial de por medio, no dejaron de vaticinar que se estaba en el camino de la victoria mientras pedían más y más recursos para el esfuerzo bélico. De hecho, los Estados Unidos fueron de victoria en victoria hasta la derrota final.

En la fiesta del Año Nuevo Lunar de 1968, la noche del 30 al 31 de enero, el Viet Cong lanzó una ofensiva general en todo el país con la esperanza de provocar un levantamiento de la población. Fracasó en sus objetivos militares y políticos. Pero la opinión pública estadounidense alimentada hasta aquel momentos con noticias tranquilizadoras se encontró con que en aquella lejana guerra, que iba tan bien, la mismísima embajada en Saigón había sido asaltada y ocupada, mientras se sucedían combates por todo el país. En todos los hogares se vieron las imágenes de aquel general de la policía sudvietnamita descerrajando un tiro en la cabeza a un prisionero en plena calle. Fue el punto de inflexión que llevó a Estados Unidos a retirarse. Se hizo de forma escalonada, retirando tropas poco a poco mientras se le cedían cada vez más y más responsabilidades a las tropas sudvietnamitas en lo que se llamó "vietnamización de la guerra". Cuando finalmente el peso de la guerra recayó en los hombros del gobierno de Vietnam del Sur, sus fuerzas armadas se desplomaron y Vietnam del Norte lo invadió.

Fundido en negro. Irak, 2005. Ustedes mismos.

Commentarios

Qué interesante resumen. Hace años que me vengo proponiendo profundizar (jodó qué perífrasis) en el tema pero tu esfuerzo sintético acaba de conceder una prórroga a mi pereza. ¿Podrías describir de un modo semejante, por ejemplo, nuestra guerra civil o la descolonización de África y Asia? Gracias...

Posted by elperro at 19 de Enero 2005 a las 10:22 AM

Cuesta ponerse al día. Hay que ver con qué fuerzas has ingresado en el nuevo año.
Gracias por lo del Plan Ibarretxe.
Me parece terrible de la muerte lo de las marcas. Si es que ya cualquiera puede llevar un Burberry, ja ja ja ja. Lo tienen fácil, que suban los precios para volver a ser exclusivos.
Lo de Vietnam y la situación actual en Irak, así como antes Afganistán y Chechenia, por no irnos demasiado lejos en el tiempo, creo que es de pura lógica. Son escenarios aparentemente distintos y medios militares diferentes, pero la táctica de desgaste sigue siendo la misma desde nuestra Guerra de Independencia frente a los franceses de Napoleón.
Cuando uno mata moscas a cañonazos, lo único que consigue es romper la pared y que vengan más moscas al olor de los cadáveres.

Un saludo

Posted by odyseo at 19 de Enero 2005 a las 11:06 AM

Tengo la sensación de por resumir me he dejado matices y matices fuera.

Por ejemplo, la diversidad étnica y religiosa del país. Durante largo tiempo Vietnam del Sur tuvo un corrupto presidente católico al que los budistas acusaban de marginar a los miembros de su comunidad. Los monjes, "bonzos", protestaban quemándose en la vía pública. ¿Recordáis la portada del primer disco de "Rage Against The Machine"? Fue depuesto por un golpe de estado. O que los "montagnards" fueran cristianos por la evangelización francesa y lucharan contra el Viet Cong como reacción a la represión de los ateos comunistas contra ellos.

Tampoco he profundizado en el papel de los "think tanks" e intelectuales a favor de la guerra y sus grandilocuentes ideas que llevaron al país al desastre. Igualito igualito que los artículos triunfalista que reseñan algunos en redliberal.com

No he hablado de los reasentamientos en "aldeas estratégicas", el programa "Corazones y Mentes", etc. Pero hubiera sido embrollar la cosa.

Pero no os preocupéis. Queda pendiente una segunda parte del artículo esta vez sobre la actualidad. ;-)

El Perro: Mi intención no es hacer un repaso a las guerras del pasado. Estoy haciendo un trabajo de investigación sobre los conflictos armados tras el fin de la guerra fría en el mundo en desarrollo, y mi interés se centra en las "nuevas guerras" (Yugoslavia, Congo, Chechenia, Ruanda...). Paralelamente tengo un interés por las guerras asimétricas, guerras en red, terrorismo, etc. Así que es más probable que me ponga a teorizar sobre el presente/futuro, que sobre el pasado.

Odysseo: Afganistán, Chechenia y Vietnam son conflictos diferentes más allá de que cada uno haya sido un "infierno" para soviéticos, rusos y estadounidenses. En la segunda parte del artículo ya veréis que elegí Vietnam, no por casualidad.

Posted by Lobo at 19 de Enero 2005 a las 04:09 PM

El tiempo pasa y creen que cambian... pero siguen manipulando, haciendo ostentación de poder, cagandola una y otra vez y finalmente retirandose dejando el marrón a los locales.

Se agradece el resumen :)

Posted by Träne at 19 de Enero 2005 a las 04:10 PM

Hablando deVietnam, body count... para igualar los 50.000 muertos de Vietnam harian falta 50 años de ocupacion americana.

Ademas han externalizado la mayor parte del conflicto.

Pero sobre todo...esta el 11-S. Tampoco se retiraron de la II Guerra Mundial.

Posted by Kantor at 20 de Enero 2005 a las 07:16 PM

Sobre la fotografía del policí sudvietnamita y el tiro en la cabeza al vietcong, creo recordar que el autor de la foto dijo que nunca se había hablado de que el muerto en cuestión había asesinado y violado a la mujer y a la hija del policía. Creo que lo leí en un reporjaje que hicieron en El País Semanal hace un par de años sobre las 100 fotografías del siglo, seguro que alguien lo recuerda.

Posted by Jack at 20 de Enero 2005 a las 10:40 PM

La "cuenta de cadáveres" se refiere a la de los enemigos, no a las bajas propias. Más de treinta años después, los avances tecnológicos y científicos en chalecos protectores y medicina han hecho que el porcentaje de bajas mortales respecto al número de bajas totales ha bajado. Pero ya hay quien se ha molestado en calcular que si de los soldados heridos se murieran la misma proporción que en Vietnam las cifras mensuales estarían a la misma altura.

En cuanto a la famosa foto y las de las torturas de Abu Grhaib y otras, no se trata de lo que hubieran hecho los torturados (que posiblemente no se trataran de angelitos) sino cómo se percibe todo ello en las opiniones públicas occidentales... y musulmanas.

Habrás una segunda parte sobre Irak, descuidad.

Posted by Lobo at 21 de Enero 2005 a las 01:43 AM

Publicar un comentario










¿Recordar para la próxima vez?