Marzo 07, 2004

APROXIMACION A UNA CRÍTICA DEL ESPACIO

zevi.jpg

"Bruno Zevi esta considerado uno de los críticos europeos de arquitectura de mas prestigio. En SABER VER LA ARQUITECTURA, el claro planteo del autor expone cual es el valor especifico de la arquitectura con respecto a las demás artes figurativas. Zevi relaciona la función social, la técnica y el arte con respecto a la arquitectura. El propósito de este libro es revelar el secreto, la esencia espacial de la arquitectura, a fin de que el lector, el estudioso, todos nosotros sepamos ver el ambiente en que transcurre la mayor parte de nuestra vida."
Reseña del libro en una pagina que lo comercializa a proposito del libro de Bruno Zevi "Saber ver la
arquitectura"

Una crítica de la crítica es una critica...
Escrito por: Newton

Muchos historiadores a lo largo del tiempo han sentido la necesidad de establecer un sistema de relaciones espacio-tiempo, en donde los eventos y situaciones se sucedieran de una manera cartesiana-newtoniana, restándole certeza y realidad al verdadero sistemas de conjuntos que residen en nuestro universo “real”. Bruno Zevi no es la excepción.
El espacio que nos interesa es aquel que pueda ser sometido al más exhaustivo análisis lógico-constructivo, en su estructura, en su comportamiento como subsistema, en su dinámica. Es aquí donde se hace necesario lo que este historiador propone: un método.
Pero hay es donde justamente vuelve a fallar. El método crítico que èl propone es demasiado lineal y lleno de lugares comunes: una causa tiene una consecuencia, cuando la realidad siempre nos da más información con menos ingenuidad (de parte del autor). Es claro que necesitamos una definición cada vez mas certera, no solo del espacio que nosotros llamamos arquitectónico, sino del espacio en general porque es justamente todas esas nociones de adentro-afuera, lleno.vacio, libertad-necesidad, etc., las que nos permiten tener una certeza de que somos unos sujetos sumidos en un objeto (arquitectónico) y no al revés.
Ignorancia, falta de pasión al momento de escribir, uso de valores equivocados, falta de medios de control en la planificación del construir, hacen de la critica de bruno zevi algo nulo. Un medio donde la buena critica no es visualizada, nadie es capaz de verla, no existe.
Surge en este punto un interesante paradigma: si carecemos de valores propios para la arquitectura, sino podemos fundamentar una critica a esos valores inexistentes, es lógico pensar que todo lo que creíamos haber construido es una no-arquitectura. Aquí la lógica de bruno vuelve a fallar.
Sabemos de alguna manera que a lo largo de un tiempo, quizás unos 400 años, muchos no-historiadores han legado una serie de reglas, normas, métodos, que aunque hoy en día no nos sirvan sino mas que para estudiar la historia, en su tiempo dictaron la manera de como ellos si querían ver las cosas. Pareciera que mientras mas tenemos formas de estudiar los fenómenos, menos estos se manifiestan. Es evidente que ante el nuevo panorama universal, el hombre a sumado nuevas necesidades a sus ya antiguas, y eso crea nuevos valores.
Es aquí donde la experimentación de nuevas y emergentes teorías traerán nuevos enfoques, y cada nuevo enfoque, una nueva realidad. Los espacios caóticos, de mucha fragmentación, son espacios que llegan a contener altos niveles de organización pero generando unos valores de comportamiento, extraños para el profano, útiles para el sistema.
La nueva visión de la realidad de que hemos estado hablando, se basa en la comprensión de las relaciones y dependencias reciprocas y esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Esta visión va mas allá de los actuales limites disciplinarios y conceptuales. Hoy en día, no existe ninguna estructura conceptual o teoría del espacio (arquitectónico) que este firmemente establecida y que se adapte a las formulas del nuevo paradigma.
Sin embargo, la pregunta es: ¿ puede existir un espacio que no se base exclusiva ni preponderantemente en la medición, una comprensión de la realidad que incluya tanto la calidad y las relaciones de las cosas percibidas como la experiencia de ellas y que pese a ello, pueda ser llamado científico?. Debemos considerar científica cualquier manera de abordar el conocimiento siempre que satisfaga dos condiciones: que el conocimiento se base observaciones sistemáticas y que se exprese organizadamente desde el punto de vista de modelos coherentes, aunque sean limitados y aproximativos.
El hecho arquitectónico ya no puede percibirse como una maquina formada por una gran cantidad de objetos, sino que ha de concebirse como una unidad indivisible de relaciones dinámicas cuyos elementos están estrechamente vinculados. El universo se concibe desde el punto de vista de la interrelación y la interdependencia de todos sus fenómenos incluso donde no hay espacio.

Escrito por Parafrenia a las Marzo 7, 2004 06:33 PM
Comentarios

Es lógico que surjan los no-historiadores cuando muchas de las grandes obras de arquitectura que construyen los grandes arquitectos son no-lugares.
¿leíste a Manfredo Tafuri?

Escrito por lununa a las Marzo 8, 2004 05:12 AM
Escribir un comentario









¿Recordar informacion personal?