Febrero 23, 2005

¿Qué es la ciencia ficción?

tv.jpg

“La ciencia ficción enseña a pensar y, por consiguiente a tomar decisiones, a poner al descubierto las alternativas y a poner los cimientos del futuro progreso”
Ray Bradbury

Escrito por: Newton

- Su esencia es dar verosimilitud a lo inverosímil.
- Ir de lo habitual a lo insólito y ponerlo todo en duda. El salto a lo inverosímil se da cuando se tiene credulidad en lo inverosímil de lo insólito.
- Es una literatura fantástica que desarrolla las premisas del pensamiento utópico teorizante. Apela al raciocinio de la mente y en estricto acuerdo con la lógica. Imaginarse la probabilidad y la posibilidad, teoría de la variante propuesta por la condiciones de admisibilidad y capacidad de realización.
- Es una literatura fantástica que exige fe, para aprender o enseñar a dudar.
- Literatura de quioscos.
- Ciencia disfrazada con la mascara del futuro posible, en forma de relato novelado.
- Impersonalidad técnica con una gran flexibilidad para reflexionar sobre si se toman o no decisiones.
- Es un número de hechos insignificantes invertidos que producen un dividendo enorme en forma de deducciones.
- Problemas sociológicos + problemas científicos = Futurología


Algunos Tips sobre Ciencia, Novelas y Ficción.

- Hugo Gersback: en 1929 utilizo por primera vez en la revista “Science Gonder Stories” el termino Scientific Fiction

- Opera “cósmica”: fanzine (revista de aficionados) de ciencia ficción

- Stanislaw Lem. “Literatura fantástica y futurología”, “Fábulas de robots”. Colección Punto Omega, Barcelona, 1977.

- En 1638 en la ciudad escocesa de Perth se publico un libro póstumo: “El hombre en la luna o un relato sobre un viaje que realizo allí Domingo González, el mensajero veloz”. El autor fue el obispo Francis Godwin (1562 – 1633). En este relato el protagonista diseña y crea una “maquina a telaje” que consistía en un marco rígido de compleja construcción con cuerdas para sujetar unos cisnes. Este personaje al llegar a la luna recibe como regalo varias piedras, una de las cuales llamada Evolus, poseía la capacidad mágica de hacer el cuerpo ingrávido. Por el contrario si se aplicaba la otra cara, doblaba el peso del cuerpo.

- “La ciudad del sol” (1623). Tomasso Campanella: En esta obra el autor le encuentra una utilidad práctica y cognoscitiva al arte en su totalidad.

- “La nueva Atlántida”. (1627) Francis Bacon

- “Gargantua y Pantagruel” Francois Rabelais. En esta novela, Rabelais habla de una ciudad utópica llamada La Abadía de Thelema, en la cual sus habitantes (los thelemitas) tenían una cláusula principal para vivir en su urbe: “Haz lo que quieras”

- “Micromegas” (1739). Voltaire

- “Cosmotheoros” (1698) o “Nuevo tratado sobre la pluralidad de los mundos” (1718). Aquí Huygens habla de vida en otros planetas.

- Charles Babbage (1792 – 1871) intento sin éxito construir una maquina capaz de realizar cualquier tipo de calculo. Se convirtió así, en uno de los fundadores de la técnica de precisión moderna.

- P.K. Anojin fue el primero que introdujo el término retroacción (1935). Concepto base en la cibernética.

- S. Lem. “La suma de la tecnología”, “Las memorias de Ijon Tichy”, “Regreso de las estrellas” (cuento), “Entrada en orbita” (novela, 1962)

- Brian Aldiss. “Viaje sin termino”, “El hombre en su tiempo”

- D. Diderot. “Carta sobre los ciegos para el uso de los que ven” (1749). Habla acerca de la evolución, selección natural, simetrías instantáneas, ordenes fugaces, entre otras “cosas”

- Hans Reichenbach. “La dirección del tiempo”

- Mark Twain. “Un yanqui en la corte del Rey Arturo” (1889). Fue el primer relato en tratar el concepto de la maquina del tiempo.

- Isaac Asimov. “El chico feo”

- Pierre Boulle. “La noche infinita”

- John Wyndham. “Las crisálidas”, “Cronoclasma”, “El cuco de Midwich” (1957). Fue el primero que hablo de las “paradojas temporales” espacio-tiempo.

- Laplace, pionero en la idea del Cronoscopio: aparato para explorar el pasado y quizás el futuro, basado en todos los registros de energía que en el universo pueden ser reconstruidos, para formar su propia imagen.

- La ciencia ficción como recurso para los “experimentos mentales” fue una idea expresada por primera vez por el Dr. En ciencias físico- matemáticas M. Kaganov en su articulo: ¿Por qué nos gusta la ciencia ficción? (1965)

- Clifford Simak. “Caminan como hombres” (1962)

- John Bernal. “El hombre, la carne y el diablo” (1929). Pequeño libro de anticipación (prognosis) que habla de la sustitución de los órganos por partes mecánicas.

- John Wilkins (obispo ingles) escribió en la década de los 40 en el siglo XVII un libro llamado “Mercurio o el secreto y rápido mensajero" que hablaba por primera vez sobre la telepatía.

- Alberto Magno (maestro y amigo de santo Tomas de Aquino) en el siglo XIII, Jacques de Vaucanson (1709 – 1782), Pierre Jacques Droz (1721 – 1790) y su hijo Henri Louis Droz (1752 – 1791) fabricaron multitud de los llamados “autómatas” (seres de metal con mecanismo de relojería que servían como objetos lúdicos en las cortes reales)

- Karel Capek. “El avión” ( ensayo,1925)

- T. Veblen. “Teoría de la clase ociosa”. (1879)

- Herbert Wells. “Reflexiones sobre la baratura y mi tía carlota”. (ensayo semi-humorístico sobre los objetos mecanicos y el valor que les daba el pequeño burgués)

- Henry Kuttner. “Androide” (1951)

- Norbert Wiener (conocido como uno de los padres de la cibernética) “Dios y Golem”. Siglo XX Editores. México, 1967.

- A.N. Kolmogorov. “La vida y la inteligencia desde el punto de vista de la cibernética” (ensayo, 1961)

- S. Lem. “La formula de Limfater”. En este relato la “maquina” se declara Dios.

- Max Frisch. “Homo Faber”. Seix Barral Editores, Barcelona, 1968.

- A. Huxley. “Los escándalos de Crome”. En este relato se habla por primera vez de la reproducción artificial.

- Francis Bacon. “Ensayos”. Aguilar Editores, Buenos Aires, 1974.

- Tomas Moro. “Utopía”. En este libro el autor habla de la belleza artificial y del dinero que cuesta para obtenerla.

- Samuel Butler. “Erewhon” (1872), “Darwin en el mundo de las maquinas” (1863)

- Imre Madach (1823 - 1864). “La tragedia del hombre”

- Edward Morgan Forster. “La maquina se detiene” (1909). Cuento anti-materialista. Se le considera en la historia de la anti-utopía.

- Biónica: examina los principios, las características y los sistemas con transposición de materia, con extensión de mandos, con transferencia de energía y de información.

- Prosemica: es el conjunto de las observaciones y de las teorías sobre la utilización humana del espacio; individuo-ambiente, contacto- no contacto, “distancias personales”

Escrito por Parafrenia a las Febrero 23, 2005 12:35 AM
Comentarios
Escribir un comentario









¿Recordar informacion personal?