23 de Septiembre del 2004

Equinoccio

La serpiente en Chichen Itzá.Equinoccio proviene del latín aequus(igual) y nox(noche). Es decir, cuando el día dura lo mismo que la noche.
Cabe preguntarse por qué inventar una palabra para designar a este fenómeno.
Según nos enseñaron en la escuela, el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Pero si es así, ¿por qué en verano los días son más largos?.
¿No deberían durar siempre lo mismo?.

El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano que forma su órbita solar sino que tiene una inclinación de 23° 27'. Dependiendo de la posición orbital de la Tierra, el Hemisferio norte o el Hemisferio sur están más orientados hacia el Sol y, por tanto, reciben más directamente su luz. Es decir que, por la inclinación, dependiendo de la época del año un hemisferio recibe más luz que el otro y la longitud de los días cambia.

Solamente dos veces al año el Sol sale exactamente por el Este y se pone por el Oeste, pues el recorrido del Sol coincide con el Ecuador. En todo el mundo el día dura lo mismo que la noche, doce horas. Estos días se conocen como equinoccios y sucede dos veces al año: el 21 de marzo, y el 23 de septiembre.

Estos dos hechos no pasaron desapercibidos para los antiguos estudiosos del cielo y fue por ello que les prestaron particular atención.
Por ejemplo, al atardecer de los días 21 de marzo y 23 de septiembre, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.
Para los mayas el equinoccio de primavera marcaba cuando podían empezar preparar la tierra para las cosechas.


Feliz primavera para todos.

Escrito por Asterion a las 6:02 AM | Comentarios (10)

7 de Septiembre del 2004

Explosión e implosión

M16WF2. Foto: NASA
Según la teoría del Big Bang, hace aproximadamente 15 mil millones la materia del Universo estaba concentrada en una zona pequeña del espacio. Tan densa era la materia que, al calentarse, generó la gran explosión que dio origen a nuestro Universo.
La materia fue lanzada en todas direcciones, y al enfriarse formó las galaxias, estrellas y planetas tal como los conocemos hoy.
Las galaxias no están inmóviles. Se alejan unas de otras por efecto de la explosión. El Universo se expande, no tiene una geografía fija.

La cuestión es, ¿esta expansión es continua?.

Las fuerzas gravitatorias que hacen caer las manzanas de los árboles (o mantienen a la Luna en órbita), también se aplican a las galaxias. Estas se atraen entre sí. Con esto en mente existen dos posibilidades.
Si las galaxias pueden vencer la fuerza gravitatoria del centro del Universo, entonces este se expanderá indefinidamente y la distancia entre las galaxias aumentará por siempre.
Otra posibilidad es que las galaxias no puedan vencer la fuerza gravitacional, como una piedra que lanzamos al aire. Entonces las galaxias "caerían" al centro del Universo y tendría lugar una implosión de la materia. La materia se compactaría, y llegaría a ser tan densa y caliente que a esta implosión le seguiría una explosión, de la cual se formarían otras galaxias y planetas.
Para saber cuál teoría es verdadera es necesario conocer cuál es la masa del Universo, cuestión que no es claro como determinar.

Según los católicos el concepto del tiempo es lineal. Dijo Dios en el Génesis "Sea la luz". Resulta natural asociar el big bang al instante mismo de la Creación. Para ellos entonces el Universo se expandería hasta el día del Juicio Final.

Muy por el contrario, para las religiones orientales, la historia es cíclica. La historia se repite eternamente. Existen infinitas creaciones y destrucciones del mundo. El tiempo cósmico es una eterna repetición del ciclo creación, destrucción, recreación.
Los orientales se acercan más a la idea de un Universo que se expande y contrae por siempre, un ciclo de explosiones e implosiones eterno.

Escrito por Asterion a las 5:29 AM | Comentarios (22)

29 de Abril del 2004

Evolución, revolución e involución.

Charles Darwin
Charles Darwin, naturalista inglés, nació en 1809 en Shrewsbury, Inglaterra.
Era lo que podríamos llamar un culo inquieto. En vez de estudiar cosas útiles como latín se dedicaba a coleccionar bichos y cosas así. No conforme con estudiar Teología en Cambridge, alcanzó cierto reconocimiento como observador de la Naturaleza.
En abril de 1831 recibió una carta que le cambió la vida. Por recomendación de uno de sus profesores se lo invitaba a participar en un viaje de dos años por Sudamérica a bordo del HMS Beagle en calidad de naturalista. Por supuesto que aceptó.
Los dos años se transformaron en cinco, y el buque dió la vuelta al mundo lo cual lo convirtió en el viaje científico más importante de nuestros tiempos. Durante su largo periplo tuvo tiempo incluso de tocar nuestras costas y, por cierto, hacer una descripción de primera mano del campamento de Rosas, que en ese momento estaba haciendo la primera campaña al desierto.

Luego de su viaje publicó varias obras. La más famosa fue "El origen de las especies"(1859) cuyo título completo es el origen de las especies mediante la selección natural y la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la vida. En este libro plantea dos tesis:
- Todas las plantas y animales actuales descienden de formas anteriores más primitivas.
- La evolución se debe a la selección natural.
La primer tesis no era nueva. El más conocido de sus impulsores era el zoólogo francés Lamarck. Sin embargo, nadie había encontrado una explicación.
Darwin la halló leyendo a Thomas Malthus en su "Ensayo sobre el principio de población". En la lucha por la vida y la competencia por los recursos, los que esten mejor adaptados a un ambiente serán los que sobrevivan y continúen la especie.
Pero esto, ¿se aplica también al hombre?...
El libro marcó una revolución, pues Darwin había alejado a Dios del acto de la creación(¡hereje!). En su teoría, el hombre no era fruto de una creación a imagen y semejanza de su Creador, sino un producto fortuito de la ciega evolución. Además también iba en contra de la filosofía griega, en particular Platón y su teoría de las Ideas, o Aristóteles.
En la doctrina de la Biblia todos los habitantes del mundo son creados por Dios en un acto determinado durante la Creación, siendo por tanto inalterables. Con su teoría, Darwin derrumbó el Génesis.

¿Será por esto que Silvio Berlusconi prohibió por decreto que se enseñen las teorías de Darwin y se reemplacen por la teoría cristiana de la Creación?.
Involución.

Escrito por Asterion a las 6:00 AM | Comentarios (9)

27 de Abril del 2004

Ciencia empírica

Las Pléyades, o los siete cabritos.Con un brillo tenue pero muy particular, las Pléyades son uno de los cúmulos de estrellas más conocidos. Está formado por un número cercano a las 400 estrellas y se encuentra a más de 400 años luz de nuestro sistema solar. Pueden verse a simple vista en dirección a la constelación de Tauro(parece una olla de siete estrellas).
Los griegos le pusieron este nombre por las Siete Hermanas de la mitología.
Para las culturas del Altiplano la observación de estas estrellas es fundamental. Predicen cómo será la temporada de lluvias de Octubre observando el brillo de las Pléyades en Junio. Efectivamente, cuanto más brillen, más lluvia habrá. Si brillan poco, retrasan la siembra de papas por varias semanas después de la fecha habitual en Octubre. Esto, que parece mágico, es una tradición de varios siglos. Es difícil imaginarse que pudiera durar tanto tiempo de no ser cierta...

En un trabajo publicado en la revista Nature, el científico Benjamín Orlove y su equipo de la UCLA investigaron este fenómeno. La visibilidad de las Pléyades podría estar afectada por la aparición de nubes altas(cirrus) en la atmósfera, no visibles a simple vista pero capaces de atenuar el brillo de las estrellas. ¿Pero cuál sería el motivo de la aparición de estas nubes y cómo se relacionan con las lluvias?.
El clima del altiplano está fuertemente influído por el fenómeno conocido como "El niño". Durante las manifestaciones de este fenómeno aumenta la cantidad de nubes sobre Los Andes. Además, revisando los registros de lluvias entre 1962 y 1988, encontraron que en el Altiplano llueve menos durante los años que se presenta el efecto de "El niño" y la temporada de lluvias se retrasa varias semanas después de Octubre.

Por lo tanto, en estos días la ciencia ha encontrado una explicación a esta leyenda. De como examinando el cielo los agricultores del Altiplano pueden saber a ciencia cierta cuál será el comportamiento de las lluvias en Octubre.

Escrito por Asterion a las 5:52 AM | Comentarios (11)