Trabajo Práctico Individual On Line: Virtualización de
 Buenos Aires

En esta Segunda Parte del Cuatrimestre nos adentramos
 en problemáticas relacionadas con nuevas tecnologías,
 hipertextualidad y geografías del ciberespacio. Habrá
 que pensar entonces la importancia de lo virtual, lo
 digital, el hipertexto, los agentes y las redes
 sociales en el entramado cultural, redefiniendo
 nuestra cotidianeidad y nuestras formas de conocer y
 de pensar.
 La idea es que ustedes se conviertan en una suerte de
 antropólogos posmodernos de Buenos Aires en el tercer
 milenio elaborando un Informe-Boceto de Investigación.
En este contexto, deberán rastrear alguna categoría de
 lo real donde se puedan pensar prácticas, espacios y
 tiempos re-significados por lo virtual: ya sea
 instituciones educativas, relaciones y procesos
 laborales, comercio, ocio, consumo cultural ( u otra
 que uds propongan).  
 Un punto de partida para el informe podría consistir
 en reflexionar sobre mundos paralelos o inexplorados,
 a partir de la informatización de ciertos ámbitos de
 nuestra ciudad -bibliotecas, escuelas, lugares de
 entretenimiento y esparcimiento, oficinas, etc.- y
 tratar de caracterizar dichos ámbitos, explorándolos.
 Para esto será fundamental plantear, en principio, un
 problema de investigación.
Objetivos del trabajo:
 - Investigar el proceso de virtualización de la ciudad
 de Buenos Aires, a partir de las transformaciones
 observadas en estos tiempos.
 - Comprender y analizar la emergencia de mundos
 virtuales y digitalización en el contexto de nuestra
 ciudad.
 - Administrar un Weblog propio como soporte de la
 investigación e intercambiar comentarios, opiniones,
 enlaces, con el resto de los compañeros y los
 docentes.
Organización del trabajo: 
 No pediremos una extensión determinada para el
 informe, sino la que uds. necesiten para cumplimentar
 lo requerido.
 IMPORTANTE: A partir del tema “Virtualización de
 Buenos Aires” ustedes deberán plantear un problema y
 una hipótesis de investigación. 
 El informe deberá constar de: 
 Introducción, donde se enuncien problema, hipótesis y
 un breve resumen o abstract de lo que se quiere
 investigar. 
 Desarrollo, que será el nudo del informe, donde
 contrasten la hipótesis con la recolección de datos y
 el trayecto teórico-práctico que uds. delimiten. 
 Conclusiones, donde recuperen la hipótesis, puedan
 validarla o no y darle un cierre al informe (la idea
 no es ofrecer una solución al problema de
 investigación sino plantear nuevos interrogantes o una
 nueva hipótesis de investigación).
Metodología de trabajo:
 El informe es individual y cada alumno deberá tener su
 propio Weblog para publicarlo (para esto recomendamos
 iniciar una Solicitud de Blog en
 http://www.zonalibre.org   
 ya que utiliza el mismo sistema MT que la cátedra).
 IMPORTANTE: En cuanto al proceso de investigación y
 recolección de datos, priorizaremos el trabajo de
 campo por sobre el “copiar y pegar”. Esta metodología
 priorizada implica observación participante,
 investigación in-situ, desplazándose a aquellos
 ámbitos donde explorar las transformaciones aludidas
 (ya sean cibercafés, bibliotecas, colegios, centros
 comerciales, clubes, oficinas, entre otros). 
 Se valorarán encuestas, entrevistas, reportajes,
 testimonios, estadísticas, infografías, fotos, etc.
La bibliografía de base para el trabajo son las
 Unidades 3 y 4 del programa, lo que implica que podrán
 utilizar toda la bibliografía complementaria que
 requieran. Podrán citar a los autores cuando así se
 justifique. Se valorará la elaboración personal.
El alumno tendrá la opción de ir actualizando su
 Weblog progresivamente, semana a semana, y formular
 consultas, con la correspondiente ventaja de no tener
 que hacer todo a último momento. Se tendrá en cuenta
 la evolución del trabajo.