Diciembre 06, 2004

Las arquetripas arquitectonicas. Articulo 3

cron_4001680_114437.jpg

Escrito por: Newton

Contrariamente a lo que pueda indicar una palabra como Arquetripa, la intención de muchas de estas maneras de expresar el inconsciente colectivo a través de imágenes o formas arquitectónicas, siempre se quedan a medio camino al momento de mirarlas con un tipo de goce o un tímido regocijo. Pues, no son mas que recetas de cocina, aplicadas al hecho de construir la ciudad y sus consecuentes edificios.
Para entender un poco mejor cual es la dialéctica que plantean los arquitectos al momento de proyectar sus “obras”, es necesario hacer una introducción de los arquetipos mas comunes que se presentan en la arquitectura, y que solo posteriormente, se convierten en imágenes arquetipales o “arquetripas”
Hay 3 tipos fundamentales:

1) La Forma
2) La Función
3) La Imagen de esa forma/función

1) La Forma:

Es una de las imágenes arquetipales que se presta más al mito y/o leyenda. Siendo esta imagen el símbolo que mejor describe un posible contenido inconsciente, solo presentido pero desconocido por la psique consciente. Al ser la forma una alegoría del inconsciente esta pasa a convertirse en una paráfrasis de algún contenido consciente. Aquí surgen esas formulas (matemáticas y filosóficas) que tratan de representar “algo” bajo el dominio de una supuesta doctrina secreta.
La belleza es la imagen psíquica de esta forma. Se convierte así (en los arquitectos) en una búsqueda de la perfección, sin darse cuenta que el proceso pasa a ser inversamente proporcional a la experiencia individual. ¿Por qué sucede esto? Pues, porque la manera de poder objetivar en la conciencia una “imagen de forma” es a través de un dogma… y como bien se sabe, los dogmas son el brazo articulado en el control del inconsciente colectivo, proporcionando hologramas mentales para el conocimiento y consecuente desarrollo “real” de los objetos.
La forma pasa a partir de este punto a convertirse en el ánima o alma de la arquitectura a través de un proceso de proyección, en donde un contenido inconsciente para el sujeto es transferido a un objeto. El objeto/cosa se apropia de este contenido hasta el momento en que el sujeto, a lo largo de su Ego, se da cuenta que esa información le pertenece. Esta “proyección” en teoría, debería poder liberar al sujeto pero no siempre sucede. A veces esto pasa, sencillamente porque el sujeto desconoce como articular “un lenguaje de poder”; ese tipo de lenguaje sintomático (los contenidos conscientes) y semiótico (los que se saben, se creen saber, indicar o inducir) no son trascendentes. Sucede pues, que las “palabras” en forma de lenguaje visual subjetivo (forma como tal) se le otorga un banal encanto a través de la novedad (moda) o se le hace parecer (styling) como algo insignificante pero de profunda sabiduría.
Estas formas se transforman en la bandera de los diferentes movimientos arquitectónicos a lo largo de “eclécticos” periodos históricos (entiendase como “ismos”), convirtiéndose en las opiniones y tendencias de la conciencia colectiva en detrimento del “yo”como inconsciente colectivo. Es así como surge el hombre-masa-engranaje, entregado a sus “ismos” (constructo ficticio)


2) La Función:
La sombra como imagen arquetipal comporta un proceso dominado por la razón a través de introyecciones con forma de afirmaciones filosóficas. Cuando estas afirmaciones superan a la razón se convierten en antropomorfas (obtienen una morfología psíquica/corporal) y su validez es puesta en donde porque se condiciona el hecho de pensar simbólicamente en “aquello” que en realidad termina por ser ignorado en la mente conciente.
La función debería poder manifestarse como un agente elemental por medio de la acción o potencia prospectiva (elementos psicoideos). Quizás, un modelo como punto de vista consciente de un fenómeno que intenta no ser inconsciente desde ese punto de vista, buscando el entendimiento como consecuencia de una realización en un entorno misterioso e invisible.
Ese desconocido psíquico (lo inconsciente) sobre el cual hacemos hipótesis, circunscribe una realidad funcional que podríamos definir como extremadamente fluctuante: todo lo que pensamos, proyectamos y representamos, pero que no podemos predecir en que se convertirá.


reguladores pasa produce
Elementos inconscientes colectivos ----------------------------() Fantasía ---------------() conciencia -------------() configuraciones
propulsores ¡ correspondientes
¡ ()
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
¡ I
() N
Formas dominantes (funcionales) S
¡ T
¡ I
¡ N
¡ T
¡ O
¡ S
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
() amplificación ¡
Síntesis ---------- ---------------------() Arquetipos ()----------------@


He aquí los arquetipos como ordenadores de representación, proceso este netamente inconsciente: uno solo ve los resultados conscientes, posteriormente, cuando son visibles y aprehensiblemente psíquicos, bajo una morfología asociada a una conducta. Un patrón consciente con forma de representación dominante.
En este “umbral” entre el ego y el mundo exterior, el “hombre sin sombra” es el tipo de individuo estadísticamente más común: es aquel que se imagina que él es solo aquello que se vanagloria saber de si mismo. Nada mas funcional y dócil para los propósitos del arquitecto…


3) La Imagen de esa forma/función (el Significado)

Todo conocimiento es el resultado de imponer cierto tipo de “orden” sobre las reacciones de un sistema a medida que fluyen en la conciencia. Este orden es una súper- conciencia (lo si-mismo real), si este sistema se sincroniza con la conciencia, podemos tener la capacidad de conocer casi-todo lo que este dentro de los limites del conocimiento teórico (cognoscible)
Pero si este sistema no coincide con la conciencia y se convierte en un sistema autónomo inconsciente (con funciones semejantes o distintas de la conciencia) se crea o aumenta la perturbación o resonancia conocida como “umbral psíquico”, separándonos de los contenidos psíquicos inconscientes (arquetipos)
El arquetipo no es extraño que se le asocie a lo espiritual, puesto que suele aparecer en sueños como creaciones de la fantasía o como una aparición. Provoca visiones filosóficas y religiosas; el sujeto al creerse inmune a esto, se lanza con ímpetu a su meta bajo su hechizo, del cual no quiere liberarse (pues perdería sentido) pese a su resistencia, hasta que al final ya no quiere liberarse (no-sentido)
Este arquetipo siempre concluye en una palabra, forma o imagen mágica que rompa ese hechizo, y actúa con el mayor grado de éxito en quienes tienen el mas escaso acceso a los procesos internos de su psique y los que andan perdidos (muy lejos de sus bases instintivas) en el caótico universo de la conciencia colectiva…
El inconsciente es como el consciente, solo que es subliminal…

Impulso
()
¡
¡
¡
Energía
Instinto --------¡---------------() psíquico ------------------------() espiritual
() ¡ (Conciencia)
¡ por el ¡ ()
¡ ¡ ¡
¡ () ¡
@----------voluntad -----() función
(motivada)

¿Existen realmente las “arquetripas” en la arquitectura?

Simplemente, NO.
Quizás, no hay una voluntad en los arquitectos de utilizar esa energía que hay contenida en l0os instintos y que esta a libre disposición de la conciencia, para superar los limites de la esfera arquitectónica. Esa supuesta “libertad de elección” jamás entra en conflicto con los instintos ciegos, es por ello que el “fuego divino” jamás se posa sobre sus cabezas pero si en sus billeteras. Su “inercia mental”, justificada por el “diseño” de formas caprichosas, se regocija con ser complaciente ante el cliente de turno, forzando al instinto (en este caso de supervivencia profesional) y suprimiendo el espíritu a través de la dominación (en este caso neo-capitalista/anarquista), haciendo que la voluntad se convierta en una especie de constructo materialista con la sabida des-sincronicidad de la salud mental urbana…
Una sincronización (que no es mas que la coincidencia observable de situaciones objetivas y subjetivas que no pueden ser explicadas causalmente) en los procesos psíquicos intermedios que se producen en los edificios o la ciudad, son compensaciones energéticas entre el espíritu y el instinto (algo así como una conciencia deslizante)
Estas interacciones (cuando se hacen conscientes), modifican la “personalidad”, sabiendo que no deben ser simples asimilaciones de las mismas. Es a través de algunos conceptos de la física quántica (como el de la complementariedad) que puede llegar a entenderse como un contenido inconsciente entra (superando el umbral) en la conciencia y como inversamente se pueden producir fenómenos sincronizadores que lleven al sujeto a un estado inconsciente (trance)
Los arquetipos poseen una capacidad sobrenatural que los hace moverse a través de un espacio-tiempo psíquicamente relativo, bajo una cierta actividad de factores inconscientes (sincronicidad) y con una energía que funciona como una analogía de una “psique universal” extraordinariamente eficaz y optima.


Arquetipo -------- Modelo hipotético, no intuible.
Definición tomada del libro: “Arquetipos e inconsciente colectivo” C.G. Jung


Instinto ------------------- procesos psicoideos inconsciente ()-------------------------@ ¡eureka!
¡ ¡ () ¡
¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡
¡ @--------------------------() Representaciones -------------@ ¡
¡ Voliciones --------------------------------() conciencia = psique
¡ ¡
Impulsos ¡
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
@---------------------() voluntad ()-------------------------procesos de conciencia
(voluntad)
¡
¡
¡
Conocimiento *

* Nota: no hay arquetripas en la arquitectura porque no hay arquitectos que las vean. Pero si existen…



Escrito por Parafrenia a las 06:46 PM | Comentarios (0)

La hora loca o la colectivización comprimida del mal gusto.

metro.jpg

Escrito por: Manuel DeSousa
granolo75@yahoo.com

Enrique, es un chico poco mayor de treinta años que se desempeña como empleado de algún departamento adscrito a la gerencia media de una institución bancaria. Marisol, es una total adolecente de la mediana edad, desde hace mas de quince años cumple sus funciones al servicio del organismo encargado del manejo de la información gubernamental. Nilda, es a su vez, secretaria del mismo organismo. Arnoldo, un empresario medio, es todo un pavo de ventipico , viste a la ultima moda dictada por las vidrieras de los centros comerciales y no hay momento en su tiempo libre que no lo pase de fiesta. Estas cuatro personas, que al parecer, distan de tener algún tipo de relación mas que de parentesco lejano o nacionalidad, tienen en común su afinidad por la diversión práctica (Cualquier bebida alcohólica y cualquier música) “el ambiente lo hace uno” esa es la premisa.
Para estos cuatro personajes el alto costo de la vida, la vivienda, la inflación, el desempleo, el control de cambio o cualquier otra variable de índole macroeconómico...

Enrique, es un chico poco mayor de treinta años que se desempeña como empleado de algún departamento adscrito a la gerencia media de una institución bancaria. Marisol, es una total adolecente de la mediana edad, desde hace mas de quince años cumple sus funciones al servicio del organismo encargado del manejo de la información gubernamental. Nilda, es a su vez, secretaria del mismo organismo. Arnoldo, un empresario medio, es todo un pavo de ventipico , viste a la ultima moda dictada por las vidrieras de los centros comerciales y no hay momento en su tiempo libre que no lo pase de fiesta. Estas cuatro personas, que al parecer, distan de tener algún tipo de relación mas que de parentesco lejano o nacionalidad, tienen en común su afinidad por la diversión práctica (Cualquier bebida alcohólica y cualquier música) “el ambiente lo hace uno” esa es la premisa.
Para estos cuatro personajes el alto costo de la vida, la vivienda, la inflación, el desempleo, el control de cambio o cualquier otra variable de índole macroeconómico no es mas que materia prima informativa para estimular la venta de los periódicos. Quince y último, Cesta Tickets y utilidades marcan la retribución de sus horas de trabajo y el descanso es sinónimo de diversión: beber y bailar sin parar.
El precio dolarizado de los discos compactos es inocuo, ya la industria musical conoce el sector informal, el soundtrack del bochinche no genera costos demasiado altos para el consumidor y el Pop Agrario (Jerry Santiago, Eddy Rivera ,Gilberto Tañon, Olga Santa Rosa y afines) es lo que manda en las carteleras virtuales de los discos quemaos mas vendidos. Los numerosos Disc Plays atiborran la ciudad, la oferta rítmica es variable pero tampoco se aleja del Mainstream Agro-caribeño, una calentura que endulza los oídos de los transeúntes, que alegremente van sazonando sus vidas con el sabor del sonido que sale de los improvisados altavoces. Salvo algunas excepciones anglosajonas o ibéricas, el ritmo es continuo: Rumba, Sabor y Congas.
Sin embargo, dentro de la amplia oferta musical ofrecida por la incipiente industria musical informal, existe un caso cuya singularidad es merecedora de una mención especial: Cada diyei pretende que su Disc Play sea el mas popular de su localidad, que no haya fiesta local en la que no lo contraten y que sus selecciones musicales sean el espiritu de las fiestas. Es por eso que, quizás a manera de publicidad directa, aquellos pinchadiscos de los diferentes Disc Plays capitalinos y muy probablemente de la provincia, hacen originales compilaciones de fragmentos de temas musicales de moda, así como de algunos clásicos de años anteriores, mezclándolos de manera habilidosa para plasmar en alrededor de sesenta minutos los trozos mas pegajosos de las canciones mas pegajosas. El resultado: “La Hora Loca”. En otras palabras, la recopilación en formato comprimido del clamor musical popular, el cual esta formado por una multiplicidad rítmica única: Desde música popular de antaño, pasando por hits juveniles y canciones infantiles, sin olvidar los clásicos de la pachanga contemporánea.
Es viernes último de mes, Enrique se quedo solo en su casa por que su mamá se fue a El Tigre a casa de su hermana, así que aprovechó la ocasión para invitar a unos amigos a su casa a tomarse unos tragos y a divertirse. Ya, a altas horas de la madrugada la ingesta alcohólica pasa factura y hay que sudar de alguna manera, había llegado el momento de poner el disco que Enrique compró poco antes de comprar las botellas de ron para la velada, fue el turno de “La hora Loca”. El sábado siguiente, Marisol, que se rebusca con una pequeña agencia de festejos que montó con Nilda, su amiga y compañera de trabajo, celebra los quince años de su sobrina Yuleima. Después de unos cuantos “uiskis” Nilda necesitaba mover sus casi noventa Kilos y se acercó al Disc Play de “Isaá” el hermano mayor de la cumpleañera, ¿Tienes “La Hora Loca”?, fueron sus palabras.
Arnoldo, cerró temprano el viernes, había recibido una llamada en donde un amigo de su edificio lo invitaba a una fiesta en su casa, el sábado en la noche en medio de la resaca se acordó que había quedado con su novia Maria Alejandra para ir el domingo a la playa, en ese momento recordó lo bien que la había pasado en esa fiesta de la noche anterior, intentaba recordar cómo se llamaba el disco que lo había hecho bailar tanto el viernes. Finalmente, después de llamar a Enrique para que le prestara ese disco, decidió invitarlo a la playa bajo ciertas condiciones: La primera, que se llevara los cuatro dedos de ron que sobraron del viernes, la segunda que no le mencionara nada a Maria Alejandra acerca de la fiesta (Arnoldo supuestamente estaba cansado esa noche) y la mas importante, que trajera el disco ese.
El domingo en la tarde, bajo el intenso sol de Los Caracas, Enrique y Arnoldo compraban la segunda caja de cervezas y en el cajón del Corsa de Arnoldo sonaba “la Hora Loca” una y otra vez; en ese momento Nilda y Marisol parloteaban por teléfono de lo buenas que estaban las “pisas”y de lo cómico que “Génesi”,la hija de “Isaá”, bailaba al ritmo del Disc Play de su papá; a esa hora llegaba la mamá de Enrique de El Tigre, poco antes de bajar del autobús, le preguntó al chofer acerca del disco que había estado sonando durante el viaje, este le contestó que lo compró en un negocio del terminal, indicándole donde, fue así como la madre de Enrique antes de irse a casa compró un CD “Quemao” en el mismo negocio. El domingo en la noche, mientras la Sra. Nely le daba el regalo musical a su hijo, Arnoldo se percataba que Enrique olvidó el disco en el carro y lo volvió a poner para llevar a Maria Alejandra a su casa, llegaba de nuevo la hora de “La hora Loca” que fin de semana tras fin de semana se consolida como el digestivo musical colectivo, entre gustos, ritmos, sabores y colores....

Escrito por Parafrenia a las 06:25 PM | Comentarios (0)

NIVELES

Bigbang.jpg

Escrito por: Newton

MATERIA+
Cuerpo sin soltura, contrahecho y desplazado. Ciego y errante, se destruye bajo las fuerzas internas. No hay lugar donde descansarlo, ni tiempo para solucionarlo. Es una tonta figuración de la naturaleza perdida…

ESPIRITU=
Movido por la razón, mi cuerpo micro-implantado se mueve como un espíritu burlón. Guasón cinético en un universo de fin de semana. Triste y aburrido bajo una envoltura de expresiones sin sombra, monotonía cromática irónicamente gris…

UNIVERSO...?
Red indisoluble, alargada por su velocidad de expansión primigenia. Automovimiento azaroso sobre una acción reciproca entre los opuestos que luchan sin descanso. Parece que la luz viaja mucho más rápido. Parece también que mi cuerpo esta desapareciendo…

Escrito por Parafrenia a las 05:55 PM | Comentarios (0)