Febrero 11, 2005

*Rancho-Kistch

rancho.gif

Escrito por: Newton

Estetizacion de la vivienda popular como estrategia publicitaria = Exclusión

El espacio publico-colectivo del centro comercial como panacea de la experiencia de la calle = medios de comunicación mistificadores del espacio privado

Comunicación comunitaria + espacios singulares = Portavoz

Informalizacion = proceso inestable

Codificación de los flujos productivos, improductivos o inexistentes = urbanismo de PC portátil

Sociedad informacional = centros productivos sin función definida

Rancho = individuo desposeído

*Rancho: tipo de vivienda popular en Venezuela construida a base de cualquier material disponible/ hábitat típico de los barrios marginales


Escrito por Parafrenia a las 06:13 PM | Comentarios (0)

La manzana productiva

apple_logo.jpg

Escrito por: Newton

En el presente entorno social-económico, la búsqueda excesiva de hacer del capital el mayor trofeo para el “control total” de las sociedades, el espacio arquitectónico ha sido literalmente devorado, hasta lograr que el individuo lo perciba como algo inexistente e irreal.
Ni el viejo ni el nuevo urbanismo han logrado establecer nuevos argumentos para que la ciudad se convierta en un centro atractor de servicios especializados, incluyendo los referentes a la informática y su consecuente función como ente productivo.
Convertir los espacios urbanos en sitios de disfrute informatizados implicaría informalizar la escala urbana donde se establezca un dialogo entre el suburbio como símbolo de la tecnología contenida y el usuario como contenedor de ese símbolo.
Algo asi como la cuadra creativa...

Escrito por Parafrenia a las 06:02 PM | Comentarios (0)

La sabiduría de lo cotidiano

cotidiano-clubmex.jpg

Escrito por: Newton

Los barrios son supuestamente vitrinas comerciales incluso mejor que las mismas porque están arraigadas en la calle de una manera “especial”. Así el ciudadano común es una especie de ente duplicador e inhibidor de la ciudad inconscientemente, gracias a su multi-diversidad no homogénea (comportamiento), marcado por el día a día de tener que vivir en una ciudad que le “obliga” a comprar el zapato de moda o el disco de música del momento.
Convertidos de esa forma en seres en una red espontánea (la siempre eterna manipulación de la publicidad) los barrios se transforman en asentamientos transaccionales dentro de la percepción del ambiente urbano. Los suburbios no sirven como modelo de conducta pero ¡como producen!
Los arquitectos están en una gran encrucijada: los hacemos cambiar o nos acostumbramos de que eso será el paisaje urbanístico del “futuro” (o ¿ya lo es?)
Paradojas del chino feliz…

Escrito por Parafrenia a las 05:17 PM | Comentarios (0)

¿Se imagina el espacio urbano sin buhoneros?

home-lonely-city-cover225.jpg

Transmetropolitan. Portada para el tomo USA "Ciudad solitaria"
Autores: Warren Ellis (guion) y Darick Robertson (dibujos)

Escrito por: Newton

Seria como ser urbanos pero no aventureros, sumidos en la cultura de la in-formalidad donde el significado de la ciudad solo serian imágenes digitalizadas en algún disco duro (bueno, ahora los buhoneros también los venden), convirtiéndonos cada vez mas en razas tecnológicas sin espacio físico fijo y con una gran capacidad de movimiento hiper-variable.
El “mercado social” debe ser económicamente vinculante en los espacios urbanos y creativamente neurálgicos en los espacios virtuales, combinándose alternativamente en un flujo de percepciones enfocadas a lo recreativo sin ser situacional y sin dejar de ser dinámico.

Escrito por Parafrenia a las 04:23 PM | Comentarios (0)