Por: Luis Fernando Veríssimo
Título original "Lixo", cuento incluido en O Analista de Bagé y, posteriormente, antologado en O Novo Conto Brasileiro por Malcolm Silverman (Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 1985). Traducción de Paula Vera.
Se encuentran en el área de servicio. Cada uno con su bolsa de basura. Es la primera vez que se hablan.
- Buenos días…
- Buenos días.
- La señora es del 610
- Y, el señor del 612
- Sí.
- Yo aún no lo conocía personalmente…
- De hecho…
- Disculpe mi atrevimiento, pero he visto su basura…
- ¿Mi qué?
- Su basura.
- Ah…
- Me he dado cuenta que nunca es mucha. Su familia debe ser pequeña…
- En realidad sólo soy yo.
- Mmmmmm. Me di cuenta también que usted usa mucha comida enlatada.
- Es que yo tengo que hacer mi propia comida. Y como no sé cocinar.
- Entiendo.
- Y usted también…
- Puede tutearme.
- También perdone mi atrevimiento, pero he visto algunos restos de comida en su basura. Champiñones, cosas así…
- Es que me gusta mucho cocinar. Hacer platos diferentes. Pero como vivo sola, a veces sobra…
- Usted… ¿Tú no tienes familia?
- Tengo, pero no son de aquí.
- Son de Espírito Santo.
- ¿Cómo lo sabe?
- Veo unos sobres en su basura. De Espírito Santo.
- Claro. Mi madre me escribe todas las semanas.
- ¿Ella es profesora?
- ¡Esto es increíble! ¿Cómo adivinó?
- Por la letra del sobre. Pensé que era letra de profesora.
- Usted no recibe muchas cartas. A juzgar por su basura.
- Así es.
- Pero, el otro día tenía un sobre de telegrama arrugado.
- Así fue.
- ¿Malas noticias?
- Mi padre. Murió.
- Lo siento mucho.
- Él ya estaba viejito. Allá en el Sur. Hacía mucho tiempo que no nos veíamos.
- ¿Fue por eso que volviste a fumar?
- ¿Cómo es que sabes?
- De un día para otro comenzaron a aparecer paquetes de cigarrillos arrugados en su basura.
- Es cierto. Pero conseguí dejarlo de nuevo.
- Yo, gracias a Dios, nunca fumé.
- Ya lo sé. Pero he visto unos vidriecitos de pastillas en su basura…
- Tranquilizantes. Fue una fase. Ya pasó.
- ¿Peleaste con tu pololo, no es verdad?
- ¿Eso, también lo descubriste en la basura?
- Primero el buqué de flores, con la tarjetita, tirado en la basura. Después, muchos pañuelitos de papel.
- Es que lloré mucho, pero ya pasó.
- Pero incluso hoy vi unos pañuelitos…
- Es que estoy un poquito resfriada.
- Ah.
- Veo muchos crucigramas en tu basura.
- Claro. Sí. Bien. Me quedo solo en casa. No salgo mucho. Tú me entiendes.
- ¿Polola?
- No.
- Pero hace unos días tenías una fotografía de una mujer en tu basura. Parecía bonita.
- Estuve limpiando unos cajones. Cosa del pasado.
- No rasgaste la foto. Eso significa que, en el fondo, tú quieres que ella vuelva.
- ¡Tú estás analizando mi basura!
- No puedo negar que tu basura me interesó.
- Qué divertido. Cuando escudriñé tu basura, decidí que quería conocerte. Creo que fue la poesía.
- ¡No! ¿Viste mis poemas?
- Vi y me gustaron mucho.
- Pero, ¡si son tan malos!
- Si tú creías que eran realmente malos, los habrías rasgado. Y sólo estaban doblados.
- Si yo supiera que los ibas a leer…
- Sólo no los guardé porque, al final, los estaría robando. Si bien que, no sé: ¿la basura de la persona aún es propiedad de ella?
- Creo que no. Basura es de dominio público.
- Tienes razón. A través de la basura, lo particular se vuelve público. Lo que sobra de nuestra vida privada se integra con las sobras de los demás. La basura es comunitaria. Es nuestra parte más social. ¿Esto será así?
- Bueno, ahí estás yendo harto lejos con la basura. Creo que…
- Ayer, en tu basura…
- ¿Qué?
- ¿Me equivoqué o eran cáscaras de camarón?
- Acertaste. Compré unos camarones enormes y los descasqué.
- ¡Me encantan los camarones!
- Los descasqué, pero aún no los comí. Quien sabe, tal vez podamos…
- ¿Cenar juntos?
- Por qué no.
- No quiero darte trabajo.
- No es ningún trabajo.
- Pero vas a ensuciar tu cocina.
- Tonterías. En un instante limpio todo y pongo los restos en la basura.
- ¿En tu basura o en la mía?
Por: Newton
Hace 10 años escribía mal...
escribía poemas inocentes y disertaciones cantinflescas,
escribía sin rumbo, también sin miedo...
Era un estilo post pretérito, saliendo ya de una adolescencia sencilla, una niñez fácil, un ultimo nacimiento.
Debí conservar lo que acabo de botar a la basura,
algo me indicaba que lo transcribiera pero el que soy ahora quiso rendir un tributo sobre un talento que no tiene, que lo hace miserable...
Yo, el egoísta...
El que no aprendió a escribir...
Por: Newton
La libertad (a veces) es para aquellos que piensan, en que elegir es tener el control remoto o comprar la comida que les gusta. A veces se piensa en términos de información y otras en términos de circulación.
Reflexionar acerca de la libertad es hacer las cosas creyendo que podemos caminar pero no levitar...
No hay libertad, la gravedad lo impide...
Por: Newton
La Bauhaus concebida como un icono dentro de la escuelas donde se ejerce el “oficio” de diseñar (desde una taza hasta el edificio) es mas que un pasado glorioso, impecable y abrumador: es la perfecta armonía entre lo que fue una técnica “primitiva” y un deseo arrollador (Gropius de por medio) de darle un nuevo sentido a la existencia, lo que hizo de esta escuela “una comunidad de hombres libres y creadores”
Obviamente, este sueño (convertido en edificio) tuvo los sobresaltos típicos de las revoluciones culturales, sometidas al influjo totalitario de la historia implacable gobernada por las elites político-burguesas que no entendieron el papel que venia a cumplir el arte y al arquitectura sobre una sociedad post-industrial destruida por la Gran Guerra.
Esta visión sincrética (arte, técnica, arquitectura) construyo lo lazos filosóficos del positivismo en boga, con la finalidad de expresarla a través de una ideología “Neo-humanista” para darle a la sociedad un conjunto de valores o herramientas con el único, ultimo y utópico fin, de encaminar a la humanidad hacia un nuevo tipo de pensamiento holistico. Partir de un todo y extenderse sobre las partes, trajo como consecuencia una forma novedosa de interpretar los objetos diseñados en contraste armónico con los profundos espacios construidos, haciendo notar sus principales creadores, que esta “profundidad” era mas un espíritu renovador que la materialización del mismo espacio.
Evidentemente, esto no sustrajo a Gropius (entre otros) de plantear un espacio físico “acogedor” (mas que contenedor) para las futuras mentes y almas que construirían ese futuro moderno pletórico de “felicidad” (medida en términos de comodidad) en un presente activo, destrozado por un pasado del que no se quería saber nada.
Este “gestaltung” (intraducible pero que se aproxima al termino creación o acto demiúrgico llevo a plantear un “zeigeislt” (un espíritu del tiempo) absolutamente eufórico y totalmente innovador. Los jóvenes acudían en masa, atendiendo el “llamado social” invocado por los nuevos lideres culturales e insuflados por las ideologías de libertad y unidad. Eran tiempos de reconstrucción, de cambiar todo. De la pluma fuente al sillón, de la fotografía al cine, de la casa “típica” al “desnudo” edificio moderno...
Resumiendo, la Bauhaus fue mas que una casa construida para que habitaran los sueños, fue (y es) un pasado renovador que logro construir este presente que hoy intentamos seguir modelando.
Dibujo por: Claudio Goldini
Por: Vampirata
Tenemos tiempo de sobra para cruzar la carretera,
y no estoy seguro de volver el mes que viene,
traer una amiga seria muy a mable de tu parte.
Vaya, vaya... es una periodista interesante, se ve avispada...
Vamos atrás de la casa, ahí tengo el carro
si vamos... no te entretengas tanto,
pues desearas volver a verme como verías tu plato favorito
Con un par de guantes entorcharas la vida, lo digo en serio...
La maleta pesa, nunca me lo espere... empezar de nuevo, concretar fechas, enchufarse al resto...
¿y que le hacemos? ¿Ponemos un anuncio con la muerte de esta mujer?
Me gustaría que lo hicieras tu
Espérate un momento, por favor
Toma la bolsa...
El nuevo proyectar ecológico-medioambiental y el nuevo proyectar cibernético-digital
Por: Alberto T. Estévez
Arquitecturas genéticas: no se trata sólo de un nombre metafórico… Nuevos materiales, nuevas herramientas, nuevos procesos, deben dar necesariamente nuevas arquitecturas… Pero, según en boca de quien, esto puede resultar revolucionario o desastroso, emocionante o despreciable, libertad absoluta o su limitación. El mundo por venir y el fin del mundo conocido luchan entre si y se dan la mano, toda una contradicción.
Ciertamente, tras milenios de historia, hasta el momento el ser humano debía conformarse con actuar tan sólo en la superficie de las cosas. Hoy ya puede traspasar esa frontera y descender a un nivel de acción molecular, incidiendo incluso en el diseño genético, en las cadenas de programación que luego desarrollan por si solas elementos vivos naturales. Esto además lleva consigo una posible comparación directa con el mundo cibernético-digital: también puede pensarse en el diseño de las cadenas de programación que luego desarrollan por si solas elementos informáticos artificiales.
Bien, pues es la hora de aplicarlo a la arquitectura. De comenzar a trabajar con todo ello, para desarrollar los primeros escalones que nos lleven a esta nueva realidad que la ciencia y la tecnología ya permiten. Cuando esos elementos vivos naturales y/o informáticos artificiales pueden ser ya parte integrante del hecho arquitectónico. Desde una arquitectura avanzada contemporánea, contrapuesta -en superación- al ecologismo pintoresquita y contrapuesta -en superación- al uso del ordenador como mero sustituto del dibujo manual: un nuevo proyectar ecológico-medioambiental y un nuevo proyectar cibernético-digital, que empieza a contar cada vez con más ejemplos, de arquitectos y obras.
Hay imágenes de cuentos y visiones, de sueños populares, como aun dibujadas delicadamente a plumilla, anticuadas y nostálgicas, que de pronto pueden coger un colorido nuevo. Vivir en el estómago palpitante de una ballena, de un ser animado, monstruoso o no, habitar dentro de un árbol, sobre él, o en el interior de una montaña cubierta de verde. Viejas utopías que ya pueden ser nuevas realidades.
Pero atención, por que no se trata tan sólo de realidades virtuales, de reflejos cambiantes. No se habla aquí de espejismos de ordenador, de los que ya se ha escrito demasiado. Estas líneas no se refieren ni siquiera a las metáforas ampliamente estudiadas que se establecen desde la biónica, desde mecánicas y formas aplicadas por imitación o inspiración en los ingenios de la naturaleza. Nada que ver con todo ello, ya obsoleto cuando a lo que se alude es a la más pura y dura realidad. O mejor dicho, a lo que es una incipiente realidad. Cuya novedad consiste en descubrir que la semilla apenas acaba de abrirse y por eso es el momento crucial para empezar a vigilar su crecimiento. Justo ahora es cuando debe hablarse sobre su futuro para preparar la llegada de los frutos.
Un poco de historia nada más…
El siglo XIX los experimentó y el XX trajo la incorporación definitiva a la arquitectura de materiales claves nuevos. Se revolucionó la secular construcción del pasado, verticalizante, a compresión, de piedra y ladrillo, y se inició la moderna construcción del presente, horizontalizante, a tracción, de acero y hormigón. Nuevos materiales, permiten nuevas técnicas, ofrecen otras libertades espaciales y formales; distintos lenguajes arquitectónicos en evolución; el clásico, el moderno, y últimamente el de la naturaleza… Pues a partir de ahora se revolucionará la mencionada moderna construcción del presente, horizontalizante, a tracción, de acero y hormigón, y se iniciará la genética construcción del futuro, organicizante, viva, de carne y hueso. Y podremos decir que el siglo XXI los experimentó y el XXII trajo la incorporación definitiva a la arquitectura de materiales claves nuevos. Vivimos tiempos increíbles, irrepetibles, pues en nuestros tres siglos pasado, presente y futuro (XIX, XX y XXI), están pasando tres tradiciones arquitectónicas (del clasicismo, de la modernidad y de la naturaleza), con tres formalizaciones claves (verticalizante, horizontalizante y organicizante), correspondientes a los tres sistemas estructurales básicos (a compresión, a tracción y vivo).
El nuevo proyectar ecológico-medioambiental
Los primeros arquitectos modernos sensibles a la ecología, que ya utilizan nomenclatura técnica específica relativa al cuidado medioambiental y a las energías alternativas sostenibles, tenían su punto fuerte ahí mismo, pero su imagen arquitectónica dejaba mucho que desear, siempre limitada y tosca. De ahí que ante tan desolado panorama el abajo firmante, desde 1983, iniciase él mismo la búsqueda de una arquitectura cuya virtud no fuese únicamente ser ecológica y punto. Y no es hasta ahora, por parte de las generaciones más jóvenes de este cambio de siglo, que se está empezando a llegar a resultados también formales más que dignos, llenos de soltura, inteligentes y astutos a la vez.
En el bien entendido de que lo que aquí se define por un nuevo proyectar ecológico-medioambiental es uno muy concreto que empieza a despuntar en estos últimos cinco años. Pero su nombre puede llevar a engaño, pues no tiene nada que ver con el que habitualmente se llena la boca con las palabras ecología, medioambiente, contexto, cuidado del entorno, sostenibilidad, etc. Se han usado tanto y por tantos que han acabado por desgastarse. Y quien las suele usar normalmente rechaza este nuevo proyectar al que el texto se refiere, ya que este se sitúa en el polo opuesto del habitual pintoresquismo y del que confunde ecología con conservacionismo.
Y con esto se llega al meollo del tema, anunciando propiamente el nuevo proyectar ecológico-medioambiental no como el que crea “en” la naturaleza a conservar sino el que crea “con” la naturaleza. Y más allá, el que crea la naturaleza misma. Por tanto, no tiene sentido el estar acorde con el entorno pues se trata precisamente de crear de nuevo ese entorno. Y esto por que, igual que antes con la pintura y escultura, la arquitectura como objeto cerrado (figura) a situar en un contexto abierto (fondo) se ha superado al romperse todo límite. Figura y fondo se han fundido ya para siempre en cualquier campo humano del que se hable.
Por eso mismo pierde su interés el crear “como” la naturaleza, pues a partir de ahora se puede inventar una naturaleza nueva cada día. Claro que desde Antoni Gaudí hasta Santiago Calatrava, todos los que proyectaban “como” la naturaleza han sido un paso histórico necesario, de aproximación y entendimiento desde la arquitectura (2), pero hoy ya son eso, historia.
Ahora bien, antes de llegar al nivel de producción real de arquitectura genética, un primer paso que se está verificando y extendiendo cada vez más es incluir elementos vivos como partes integrantes del mismo hecho arquitectónico.
Muchas veces para mejorar el funcionamiento físico y hasta estructural del edificio. Pero no tiene por que ser sólo por motivos funcionales. Los ejemplos más avanzados de esto los ofrecen gente como Dennis Dollens e Ignasi Pérez-Arnal (3), Duncan Lewis (4), Adrian Geuze (5), François Roche (6), junto a las modestas aportaciones de las obras del autor de este texto. Son siempre casos en que lo utilizado son elementos vegetales previamente existentes o sus anhelos. De momento es lo más económico. El siguiente paso será la mejora genética de esos elementos vivos aplicados, luego su mejor integración, para culminar con la creación de una casa viva toda ella. Un árbol con calefacción. De hecho, hoy en día esto ya sólo es una cuestión de dinero. Y para ejemplificarlo se puede acudir a los mismos tópicos de la lucha ecologista. Si alguien me diese lo que vale un avión caza de última generación se le puede devolver un espacio vivo de arquitectura genética.
Das Andere”: Genetic design
Y si esto en la arquitectura, también en todo lo demás, en “lo otro”, en el objeto, mobiliario, vestido, etc. Vestirse nuestra piel con piel viva. Aunque para Adolf Loos era un contrasentido recubrir un material con el mismo material, en este caso vida sobre vida. No obstante, la arquitectura genética puede hacer realidad la utopía loosiana del espacio recubierto de pelo blanco para el dormitorio de su esposa (7), que no era más que un remake de la naturaleza. Y se haría sin matar a ningún animal (al contrario, ¡creándolo!). Sin que nadie sufra. Sin traba alguna. Con las formas, texturas, colores que uno quiera. Pelo sedoso larguísimo hasta los pies de tonos plata brillante o rojo irisado. Con murmullo de mar incorporado y perfume a jazmín. Diseñando nuevos seres vivos cada día, por lo que lo ideal sería inventar sonidos y olores inéditos.
Acabaremos acostumbrándonos, pues al fin y al cabo se trata de un proceso creativo similar al de cualquier arte, sólo que cambiando el óleo, el bronce y la piedra por cadenas de ADN. Por eso, que nadie se piense que por tener estas nuevas posibilidades en la mano dejará de ser humano, ya que siempre se actúa con un material previo, aunque sea a nivel molecular, nunca sacado de la nada. En todo caso, tan sólo cabría el límite sobre la manipulación de seres humanos, que tienen conciencia propia y por tanto una dignidad personal intocable y única en el mundo conocido. Esto es fácil de entender, pues procede del mismo acuerdo que tenemos entre nosotros de ni matarnos ni comernos los unos a los otros. Claro que no todos lo respetan, pero no por ello dejamos de salir a la calle.
El nuevo proyectar cibernético-digital
De la misma manera, el nuevo proyectar cibernético-digital aquí referido está mucho más allá de quien utiliza el ordenador tan sólo para dibujar mejor y más rápido lo que durante siglos se ha hecho a mano, pues en esto no hay variación sustancial alguna de la arquitectura resultante. También en este caso las palabras han sido demasiado usadas y pierden su fuerza original. De lo que se trata es de entender el mismo software como el material con el que trabajar. Cortando las amarras con lo que tan sólo son representaciones gráficas de algo previo que fluye desde un cerebro externo. Con el mismo esfuerzo que pusieron los artistas de las vanguardias históricas en romper con las apariencias físicas que nos rodean, al entender que el color, la textura, el gesto mismo es la materia de su arte y no la imitación de lo existente. Así llegaron a la abstracción. Así saldrá una arquitectura coherente y a la altura de los nuevos medios.
Y para hacerse una idea de lo dicho, lo mejor es también dar algunos nombres.
Los ejemplos más avanzados de esto los ofrecen arquitectos como Bernard Cache (8), Karl S. Chu (9), Mark Goulthorpe (10), Marta Male, Marcos Novak (11), Kas Oosterhuis (12), todos ellos también implicados en la ESARQ. Pero, cuidado, por que cuando medio mundo aún anda como loco por las piruetas gráfico-informáticas holywoodienses más parecidas a un espectáculo de variedades que a otra cosa, desde Europa ya construimos “de verdad” mediante procesos íntegramente digitales. Ya no son meros conceptos, dibujos o maquetas irrealizables, donde los requerimientos constructivos no forman parte del entendimiento proyectual, como suele pasar en esas escuela-espectáculo. Es espacio real. Útil, firme y bello (aunque sus tres contrarios también pertenezcan a la arquitectura moderna). A escala uno/uno, diseñado y producido todo él cibernéticamente, con la infraestructura de última tecnología que dispone la ESARQ: máquinas de CNC (13) y de MJM (14) guiadas por programas aplicados por primera vez a la arquitectura. Por que ahí está la clave, hacer viable para la edificación real la conexión entre el diseño del ordenador y su producción a máquina. Algo que también por fin ahora ya es posible: una construcción física, robotizada y que puede hasta ser permanente…
Una torre de Babel hecha realidad. Es pensar una nueva arquitectura desde dentro del nuevo medio mismo. Otra vez, en superación de un simple “plotter 3D” que tan sólo hace las mismas maquetas que hasta hoy se hacían costosamente a mano. Superación posibilitada por la gran diferencia que aporta el nuevo software con el que se está trabajando. Y es que pueden incluirse en todo momento las variabilidades propias de una puesta en obra real. Y como las variaciones se pueden automatizar, y a la máquina le da igual hacer 100 piezas todas iguales que 100 todas distintas, como tienen el mismo costo sean iguales o diferentes, se ha llegado al fin de uno de los mayores mitos de la modernidad, la producción en serie uniforme. He aquí pues otro tema: la evolución del lenguaje de la arquitectura a lo largo de los tiempos se corresponde no sólo con una evolución de los materiales sino también de los procesos de producción. Los objetos clásicos en el pasado se hacían uno a uno, a mano. Los objetos modernos en el presente se hacen en serie, a máquina, todos iguales. Los objetos genéticos en el futuro se harán también automatizados, pero todos diferentes.
En definitiva, el arquitecto ya no ha de pensar en una forma final sino en un proceso. El arquitecto, como el genetista, diseña el software, la cadena de ADN artificial (o natural, en su caso), que ella misma convertirá en producto edificado. Y tanto puede crear un individuo sólo como una raza entera, con infinidad de pequeñas variaciones automatizadas. En una automatización de la variabilidad que no tiene por que ser sólo fruto del azar. Arquitectos, creadores de razas de edificios: suena bien, pero extraño, con demasiadas connotaciones que no tienen nada que ver con la arquitectura. Cuando el arquitecto del futuro ya no tendrá albañiles a sus órdenes sino ingenieros genéticos.
Epílogo
¿Pura utopía o realidad cercana? Edificios cuyas paredes y techos crecen de carne y piel, o por lo menos de texturas vegetales, que la genética puede llegar a desarrollar, con la calefacción radiante incluida a través de sus venas y sangre refrigerante, aportadora del oxígeno necesario para la respiración, y sin necesidad ya de enyesar, pintar y repintar. Y también desde la cibernética se construyen solos, sin parar, día y noche, superando por fin las enormes limitaciones de la industria de la construcción, de hecho, aún inmersa en la artesanía. Superación absoluta del ideal moderno de tipificación y prefabricación en serie. Ninguna forma cerrada: disolución total del objeto aislado, ahora en perpetua construcción, en su ecosistema, incluso creador del mismo. El arquitecto sólo ha de proyectar la cadena de programación generadora de todo, y eso ya lleva a un edificio en permanente cambio, vivo. Absoluta ciber-eco fusión…
Quién será el nuevo Cristóbal Colón? ¿Quién será el primero en obtener un software artificial que sea idéntico al software natural, al ADN?, softwares clónicos, de manera que el arquitecto pueda simular con él, gráficamente, el diseño de casas genéticas con las mismas cadenas de información (los mismos unos y ceros) que usa la naturaleza… La “puesta en obra” sería inmediata…
Ciertamente, las utopías de hoy son las realidades de mañana.
Alberto T. Estévez es doctor arquitecto, diseñador e historiador del arte, fundador y director de la ESARQ (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) - Universitat Internacional de Catalunya (UIC), en Barcelona: la primera escuela en España con un departamento propio de Ecología y Arquitectura, desde el que se imparte docencia desde primero hasta el último curso de la carrera de arquitectura, y luego hasta el postgrado. Sobre el autor se puede visitar la página http://arquitectes.coac.net/estevez/ y sobre este tema ver también http://enredando.com/cas/entrevista/entrevista48a.html
Notas
(1) Esta línea de investigación está dirigida por Alberto T. Estévez con la participación de otros investigadores como José Juan Barba (2000-2003), Mark Burry (2002), Bernard Cache (2000-2001), Pietro Caruso (2002), Karl S. Chu (2002-2003), Dennis Dollens (2000-2003), Evan Douglis (2003), Agustí Fontarnau (2001-2003), Eleni Gigantes (2002), Mark Goulthorpe (2002-2003), Duncan Lewis (2000-2001), Marta Malé (2000-2003), Marcos Novak (2002), Kas Oosterhuis (2003), Affonso Orciuoli (2000-2003), Ignasi Pérez-Arnal (2000-2003), Francois Roche (2003)). Se pueden seguir resultados de la misma por ejemplo en http://www.unica.edu/esarq/geneticarq
Por: Vampirata
Hoja que no tapa ni escribe nada, demostrando una incapacidad de ligar una jeva tras otra. Atardecer furibundo de trajes mojados por esa luz que pierde la oscuridad. Ladillado de no tener una musa sin pelos, como el coco en un baile de mascaras... marimbas cepilladas, saxofón elegante, escritor en una cueva neardenthal...
Por: QuasarKant
¿Quien no quiere la magia de su lado?
Hipócritas en corbata, depositarios del “mal habido” billete de intercambio, logias sonrientes ante el lingote de oro que negocia el espíritu; sectas de “algo” mediatico a traves del paso sideral de un tiempo cíclico y voraz…
Dios ancestral… solo te pido un bolígrafo
Por: Sabandija
Esos demonios azules ametrallando vasos caídos… sobre un mujer-suelo pegajoso. Ebrios… de Wham-pole, derramando sangre en el mas allá sobre cosquillas con sabor a silicio, diseñando gaviotas de papel toilette…
Chamo, esto no es MTV… Es
Por: Newton
Siento tanto no haberte dicho que yo era tu prototipo, y ya es muy tarde en una playa rociada con plagatox… Intentando controlar los elementos solo conseguiste un remolino de mierda, santo papel de una niña histérica debajo de su bikini, y tu foto no me acompañara mas porque de ahora en adelante solo veré la punta de mi nariz, así como tú nunca viste la punta de mi lápiz…
Bestialismo enmarcado por noches a punta de hallacas y mis delirios me hacen frágil ante tus píldoras con musiquita maricona, sin buenos riffs, sin baterías Duncan: puros pescaos, puros malandros…
J a ja ja… solo falta una canción para darte un digno final… Eres tan afortunada que quizás te toque un buen soundtrack pero… no fue profético
Por: Komondor
Escribir emocionado por la entrevista jamás hecha... llorando en una lluvia de bombas recopiladas en una “novela grafica”. Ves y crees en un bossanova, ligero, cadencioso, explorando la grabadora sin rewind. Ciudad llena de mierda, canciones de I-Pod, letras infernales, autopista + letrero: si te ríes te estrellas...
Sonido rampante seguido de jugo de naranja, para volver a caer en la calle. Derrochador, desmemoriado con la ubicación en los bolsillos de la coca; solo como un gato negro, misterioso como un flagelo... Siempre pones la cómica
Por: Sabandija
Me siento como si el haber vivido en otra época, me estuviese haciendo quedar fuera de la mía…
Retrógradamente, vivir en otra época no me hubiese sido mejor. Quizás estaría padeciendo esta…
Dibujo por: Victor Marquez
Por: Sabandija
Llegar pero sin viajar… ¿para qué? Si el túnel no lleva a ningún museo. Todo ha caído en desuso incluso la estupidez pues ya no hay una sola imagen que sea algo… irreal, fantasiosa, llena de vapores alcaloides que eviten la tranquilidad de un imbécil que vive en la selva. Político de mierda, frasco roto, tomate perita del camión más balurdo…
Pélate esas ojeras como un porno-estrella y veamos que tan sencillo es trabajar sobre el teclado directamente con los narcos del texto, sopor sin encanto, sin cabello cortado. Azul de una canción pavosa como su dueño estripado por el saxofón de un bar “inteligente”. Control de la nave averiado.
La gente debería escuchar lágrimas de miedo tratando de viajar hacia una propia decisión…
por: Newton
Esa mujer me mostró el camino donde se pierde la razón,
pero también me convirtió en una llama...
Sabiendo que, lo que toco vive en la luz y
lo que dejo se convierte en un pedazo de carbón...
Esa mujer ha sido una SuperNova...
Por: Newton
La imagen socio-cultural vuela sobre Inglaterra como un poseso, esperando la virtud de una muerte llena de vírgenes nórdicas; luces parpadeantes en un lecho de ropa limpia, viajando en una carretera demoníaca, con los ojos del Working-Class puestos sobre el lápiz.
Volátil, deseoso, perfume de celular, arrebato de cigarrillos rociados con polvo de Dios. Expectante...
Lujuria uno en kilo...
A veces ser un soldado del universo no es suficiente...
Lyrics & Music: Iron Maiden
You’ll take my life but I’ll take yours too
You’ll fire you musket but I’ll run you through
So when your waiting for the next attack
You’d better stand there’s no turning back
The bugle sounds as the charge begins
But on this battlefield no one wins
The smell of arcrid smoke and horses breath
As you plunge into a certain death
The horse he sweats with fear we break to run
The mighty roar of the russian guns
And as we race towards the human wall
The screams of pain as my comrades fall
We hurdle bodies that lay on the ground
And the russians fire another round
We get so near yet so far away
We won’t live to fight another day
We get so close near enough to fight
When a russian gets me in his sights
He pulls the trigger and I feel the blow
A burst of rounds take my horse below
And as I lay there gazing at the sky
My body’s numb and my throat is dry
And as I lay forgotten and alone
Without a tear I draw my parting groan