Noviembre 08, 2006

Delimitacion histórica

delimitacion.jpg

Escrito por: Newton

Critica del articulo:Aceras y Brocales. La tierra urbana. jueves 28/09/2006. Ultimas Noticias. Pág. 12

El escenario actual en la mayoría de las ciudades importantes de Venezuela se presenta como un viejo dilema entre la apropiación de los espacios óptimos para el desarrollo de las potencialidades económicas de algunos asentamientos humanos formales y la expropiación de tierras “inestables” por parte de los “otros” que se consideran marginados, para la supervivencia, no solo propia sino también para estar cerca del progreso que implica estar cerca de los servicios urbanos que garantizan un crecimiento tanto personal como demográficamente colectivo. La tierra siempre ha tenido esa aura de riqueza para quien la posee y en eso el Estado nunca ha concientizado (o no de forma aparente) la importancia que significa administrar sus espacios colectivamente para su uso racional dentro del marco legal que se asocia a el conjunto por encima de los intereses personales.
Pero… eso nunca sucede. El dominio de la tierra, políticamente hablando, siempre es sobrepuesto como personal, lo que significa en este país una propiedad privada llena de grandes privilegios, que terminan configurando una ciudad a la medida monetaria en perjuicio de los espacios estadales, gracias a la incapacidad (en la mayoría de .los casos premeditada por aliados públicos y privados) de los mismos “constructores” ad-hoc que ante el poco o casi ningún dialogo retroalimentado con la población, termina en serios desastres urbanos residualmente despreciables y económicamente inflacionario. No se presentan propuestas o planes… simplemente la ciudad va creciendo de manera amorfa y sin compromisos, llevando esta situación a encontrarnos con valores desproporcionados con respecto a su uso, y peor aun, en una situación de especulación inmobiliaria, incluso hasta en los terrenos difícilmente habitables.
Una vez mas la invasiones, ya no solo de “terrenos marginales”, sino también de partes de la ciudad con edificaciones consolidadas se transforma en un problema de seguridad Estatal, pues eso requiere la movilización de contingentes de funcionarios en todas las instancias gubernamentales para sofocar la euforia (o la necesidad) de construir y vivir cerca de la ciudad. No importa como ni cuando… el hombre urbano solo quiere “estar” sin prestarle atención a nada que no sea su entorno inmediato, que en el caso de las ciudades venezolanas termina siendo de la puerta enrejada para dentro…
¿Acaso es posible tener ciudadanos productivos cuando el espacio urbano es un espejismo? Quizás la buhonería, la industria de la construcción, el Estado anónimo, los que viven alquilados, indigentes, invasores y todo cuanto tenga que ver con el uso (o desuso) del espacio urbano tenga alguna explicación acerca de cómo se vive en la ciudad. Yo no la tengo…

Escrito por Parafrenia a las Noviembre 8, 2006 08:16 PM | TrackBack
Comentarios
Escribir un comentario









¿Recordar informacion personal?