Diciembre 06, 2004

Las arquetripas arquitectonicas. Articulo 3

cron_4001680_114437.jpg

Escrito por: Newton

Contrariamente a lo que pueda indicar una palabra como Arquetripa, la intención de muchas de estas maneras de expresar el inconsciente colectivo a través de imágenes o formas arquitectónicas, siempre se quedan a medio camino al momento de mirarlas con un tipo de goce o un tímido regocijo. Pues, no son mas que recetas de cocina, aplicadas al hecho de construir la ciudad y sus consecuentes edificios.
Para entender un poco mejor cual es la dialéctica que plantean los arquitectos al momento de proyectar sus “obras”, es necesario hacer una introducción de los arquetipos mas comunes que se presentan en la arquitectura, y que solo posteriormente, se convierten en imágenes arquetipales o “arquetripas”
Hay 3 tipos fundamentales:

1) La Forma
2) La Función
3) La Imagen de esa forma/función

1) La Forma:

Es una de las imágenes arquetipales que se presta más al mito y/o leyenda. Siendo esta imagen el símbolo que mejor describe un posible contenido inconsciente, solo presentido pero desconocido por la psique consciente. Al ser la forma una alegoría del inconsciente esta pasa a convertirse en una paráfrasis de algún contenido consciente. Aquí surgen esas formulas (matemáticas y filosóficas) que tratan de representar “algo” bajo el dominio de una supuesta doctrina secreta.
La belleza es la imagen psíquica de esta forma. Se convierte así (en los arquitectos) en una búsqueda de la perfección, sin darse cuenta que el proceso pasa a ser inversamente proporcional a la experiencia individual. ¿Por qué sucede esto? Pues, porque la manera de poder objetivar en la conciencia una “imagen de forma” es a través de un dogma… y como bien se sabe, los dogmas son el brazo articulado en el control del inconsciente colectivo, proporcionando hologramas mentales para el conocimiento y consecuente desarrollo “real” de los objetos.
La forma pasa a partir de este punto a convertirse en el ánima o alma de la arquitectura a través de un proceso de proyección, en donde un contenido inconsciente para el sujeto es transferido a un objeto. El objeto/cosa se apropia de este contenido hasta el momento en que el sujeto, a lo largo de su Ego, se da cuenta que esa información le pertenece. Esta “proyección” en teoría, debería poder liberar al sujeto pero no siempre sucede. A veces esto pasa, sencillamente porque el sujeto desconoce como articular “un lenguaje de poder”; ese tipo de lenguaje sintomático (los contenidos conscientes) y semiótico (los que se saben, se creen saber, indicar o inducir) no son trascendentes. Sucede pues, que las “palabras” en forma de lenguaje visual subjetivo (forma como tal) se le otorga un banal encanto a través de la novedad (moda) o se le hace parecer (styling) como algo insignificante pero de profunda sabiduría.
Estas formas se transforman en la bandera de los diferentes movimientos arquitectónicos a lo largo de “eclécticos” periodos históricos (entiendase como “ismos”), convirtiéndose en las opiniones y tendencias de la conciencia colectiva en detrimento del “yo”como inconsciente colectivo. Es así como surge el hombre-masa-engranaje, entregado a sus “ismos” (constructo ficticio)


2) La Función:
La sombra como imagen arquetipal comporta un proceso dominado por la razón a través de introyecciones con forma de afirmaciones filosóficas. Cuando estas afirmaciones superan a la razón se convierten en antropomorfas (obtienen una morfología psíquica/corporal) y su validez es puesta en donde porque se condiciona el hecho de pensar simbólicamente en “aquello” que en realidad termina por ser ignorado en la mente conciente.
La función debería poder manifestarse como un agente elemental por medio de la acción o potencia prospectiva (elementos psicoideos). Quizás, un modelo como punto de vista consciente de un fenómeno que intenta no ser inconsciente desde ese punto de vista, buscando el entendimiento como consecuencia de una realización en un entorno misterioso e invisible.
Ese desconocido psíquico (lo inconsciente) sobre el cual hacemos hipótesis, circunscribe una realidad funcional que podríamos definir como extremadamente fluctuante: todo lo que pensamos, proyectamos y representamos, pero que no podemos predecir en que se convertirá.


reguladores pasa produce
Elementos inconscientes colectivos ----------------------------() Fantasía ---------------() conciencia -------------() configuraciones
propulsores ¡ correspondientes
¡ ()
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
¡ I
() N
Formas dominantes (funcionales) S
¡ T
¡ I
¡ N
¡ T
¡ O
¡ S
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
() amplificación ¡
Síntesis ---------- ---------------------() Arquetipos ()----------------@


He aquí los arquetipos como ordenadores de representación, proceso este netamente inconsciente: uno solo ve los resultados conscientes, posteriormente, cuando son visibles y aprehensiblemente psíquicos, bajo una morfología asociada a una conducta. Un patrón consciente con forma de representación dominante.
En este “umbral” entre el ego y el mundo exterior, el “hombre sin sombra” es el tipo de individuo estadísticamente más común: es aquel que se imagina que él es solo aquello que se vanagloria saber de si mismo. Nada mas funcional y dócil para los propósitos del arquitecto…


3) La Imagen de esa forma/función (el Significado)

Todo conocimiento es el resultado de imponer cierto tipo de “orden” sobre las reacciones de un sistema a medida que fluyen en la conciencia. Este orden es una súper- conciencia (lo si-mismo real), si este sistema se sincroniza con la conciencia, podemos tener la capacidad de conocer casi-todo lo que este dentro de los limites del conocimiento teórico (cognoscible)
Pero si este sistema no coincide con la conciencia y se convierte en un sistema autónomo inconsciente (con funciones semejantes o distintas de la conciencia) se crea o aumenta la perturbación o resonancia conocida como “umbral psíquico”, separándonos de los contenidos psíquicos inconscientes (arquetipos)
El arquetipo no es extraño que se le asocie a lo espiritual, puesto que suele aparecer en sueños como creaciones de la fantasía o como una aparición. Provoca visiones filosóficas y religiosas; el sujeto al creerse inmune a esto, se lanza con ímpetu a su meta bajo su hechizo, del cual no quiere liberarse (pues perdería sentido) pese a su resistencia, hasta que al final ya no quiere liberarse (no-sentido)
Este arquetipo siempre concluye en una palabra, forma o imagen mágica que rompa ese hechizo, y actúa con el mayor grado de éxito en quienes tienen el mas escaso acceso a los procesos internos de su psique y los que andan perdidos (muy lejos de sus bases instintivas) en el caótico universo de la conciencia colectiva…
El inconsciente es como el consciente, solo que es subliminal…

Impulso
()
¡
¡
¡
Energía
Instinto --------¡---------------() psíquico ------------------------() espiritual
() ¡ (Conciencia)
¡ por el ¡ ()
¡ ¡ ¡
¡ () ¡
@----------voluntad -----() función
(motivada)

¿Existen realmente las “arquetripas” en la arquitectura?

Simplemente, NO.
Quizás, no hay una voluntad en los arquitectos de utilizar esa energía que hay contenida en l0os instintos y que esta a libre disposición de la conciencia, para superar los limites de la esfera arquitectónica. Esa supuesta “libertad de elección” jamás entra en conflicto con los instintos ciegos, es por ello que el “fuego divino” jamás se posa sobre sus cabezas pero si en sus billeteras. Su “inercia mental”, justificada por el “diseño” de formas caprichosas, se regocija con ser complaciente ante el cliente de turno, forzando al instinto (en este caso de supervivencia profesional) y suprimiendo el espíritu a través de la dominación (en este caso neo-capitalista/anarquista), haciendo que la voluntad se convierta en una especie de constructo materialista con la sabida des-sincronicidad de la salud mental urbana…
Una sincronización (que no es mas que la coincidencia observable de situaciones objetivas y subjetivas que no pueden ser explicadas causalmente) en los procesos psíquicos intermedios que se producen en los edificios o la ciudad, son compensaciones energéticas entre el espíritu y el instinto (algo así como una conciencia deslizante)
Estas interacciones (cuando se hacen conscientes), modifican la “personalidad”, sabiendo que no deben ser simples asimilaciones de las mismas. Es a través de algunos conceptos de la física quántica (como el de la complementariedad) que puede llegar a entenderse como un contenido inconsciente entra (superando el umbral) en la conciencia y como inversamente se pueden producir fenómenos sincronizadores que lleven al sujeto a un estado inconsciente (trance)
Los arquetipos poseen una capacidad sobrenatural que los hace moverse a través de un espacio-tiempo psíquicamente relativo, bajo una cierta actividad de factores inconscientes (sincronicidad) y con una energía que funciona como una analogía de una “psique universal” extraordinariamente eficaz y optima.


Arquetipo -------- Modelo hipotético, no intuible.
Definición tomada del libro: “Arquetipos e inconsciente colectivo” C.G. Jung


Instinto ------------------- procesos psicoideos inconsciente ()-------------------------@ ¡eureka!
¡ ¡ () ¡
¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡
¡ @--------------------------() Representaciones -------------@ ¡
¡ Voliciones --------------------------------() conciencia = psique
¡ ¡
Impulsos ¡
¡ ¡
¡ ¡
¡ ¡
@---------------------() voluntad ()-------------------------procesos de conciencia
(voluntad)
¡
¡
¡
Conocimiento *

* Nota: no hay arquetripas en la arquitectura porque no hay arquitectos que las vean. Pero si existen…



Escrito por Parafrenia a las 06:46 PM | Comentarios (0)

Agosto 16, 2004

Analogias sacadas del FREEZER. Articulo 2

freezer.jpg

Escrito por: Newton

La anécdota es sinónimo de utopía (tiempo puntual) y congelarla en un proyecto que tiene su potencia dialéctica en el hecho de que no es posible realizarlo, es detener la historia.

Las ideologías se conciben como un artificio para disimular la realidad, es así como la utopía se engendra de estas ideologías para erigirse como una evasión ante este disimulo de la realidad. La realidad como infraestructura, la ideología como superestructura. ¿Acaso la utopía esta a medio camino de estas dos estructuras “mentales”?

Una ciudad no es solo un lugar, es también un estado de ánimo, símbolo de un estilo de vida propio cuyo atributo mas destacado, es y será, la diversidad que sus aspectos excéntricos ella pueda llegar a generar. Algo así como un conjunto de proporciones que anulen cualquier esfuerzo individual que quiera abarcar su significado total.

En este punto la conducta del individuo con respecto a la ciudad se le conoce con el nombre de SICASTENIA. La consecuencia de ese comportamiento ha sido definida como un trastorno en la relación del ser humano con su alrededor (el espacio “real”, cuyas coordenadas son determinadas por el propio cuerpo del organismo, se confunde con el espacio representado o simulado) y recordemos que la simulación es aparentar algo que no se es…

Es la “estructura” y no el “comportamiento” lo que determina si algo esta vivo o no. La utopía estará viva, siempre y cuando comporte esa condición de irrealizable. Las ciudades utópicas (proyectadas también por utópicos arquitectos) son el mejor discurso histórico y arquitectónico conocido hasta ahora. Las anécdotas y los acontecimientos hacen que lo puntual tenga la capacidad de ser incongruente con el futuro de la misma ciudad, que se refleja a través de otra ciudad inexistente que no es más que ella misma. Una vez mas la sicastenia…

En este estado de cosas, los prototipos actúan como auténticos corto-circuitos entre la dimensión inconmensurable de la utopía y la tangibilidad de los objetos. Es la búsqueda eterna de la imagen de una sociedad futura…

Esto nos lleva a la imagen- profética y la imagen- memoria. La imagen-profética esta asociada a una humanidad radical que se forma a través de una búsqueda en la distracción con lo inesperado. En contraposición la imagen-memoria se asocia a la humanidad conservadora, aquella que se preocupa por los valores socialmente heredados. Todos viven con el pasado y tienen esperanzas acerca del futuro, aglutinados en un presente donde todos aceptan que sin profecía no hay esperanza pero sin memoria no puede haber comunicación. Esto lleva a preguntarnos:

¿Por qué preferimos la nostalgia a un futuro?
¿No podría la ciudad-modelo que llevamos en el pensamiento, tener en cuenta nuestra constitución sicológica cognoscitiva como un patrón que se manifestara en nuestras construcciones?
¿Esta ciudad ideal puede llegar a comportarse, simultánea y explícitamente, como profecía y memoria?

La idea utópica se convierte en un objeto de contemplación implícita y al mismo tiempo como instrumento de cambio social explicito, todo esto materializado a través del collage (objetos dispares reunidos por diversos medios físicos, ópticos y sicológicos) como una exhibición híbrida, como un requerimiento autodeterminado…

El collage es un método que debe su virtud a la ironía, utiliza cosas que el mismo no se cree, empleando una estrategia que consiste en tratar la utopía como una imagen fragmentada inútil de aceptar. El collage se convierte en un recurso con forma de sugerencia invariable a través de la transformación (trasgresión), la velocidad y su falta de contenido histórico.

La ciudad-utópica es una construcción ideal con una estructura de tejido propio para la realización de alguna demostración expositiva en un acontecimiento con algún contenido desconocido

Ciudad-film, ciudad-data, ciudad-deprave, ciudad-buhorenil, ciudad-experimento, ciudad-paranormal, ciudad-ruina, ciudad-coordenada, ciudad-portátil, ciudad-andamio…

Usted puede crear su propia utopía…

“La analogía es el único lenguaje comprendido por el subconsciente”
C.G. JUNG





Escrito por Parafrenia a las 08:49 PM | Comentarios (0)

Abril 18, 2004

¿DONDE ESTA EL REMATE? Articulo 1

signo copy.jpg

Escrito por: Newton

Inicio este artículo con la definición de remate, asumiendo que muchos desconocen o saben muy poco del término:

Remate: fin o cabo, extremidad o conclusión de una cosa/ lo que en las construcciones arquitectónicas, muebles, etc., se sobrepone para coronarlos o adornar su parte superior.

"¡En que desviaciones no caerían aquellos que, lejos de ver en la arquitectura un medio eficaz de contribuir a la dicha pública y privada, no vieran mas que el de ganarse una reputación y adquirir algún tipo de gloria, al divertir nuestra vista con vanas imágenes!"
Jean Nicolas - Louis Durand (1760-1834)

Cita tomada del ensayo: “Compendio de lecciones de arquitectura”

Hay palabras que pueden llegar e incluso definir en sus mas íntimos detalles, una cosa o situación. Pero en el caso que nos ocupa, la palabra Remate es algo así como una golosina repugnante y vacía, usada muy a menudo en la practica de la jerga arquitectónica. El termino lo dice, el Remate es una consecuencia al momento de darle fin a una construcción. Quizás con la finalidad de coronar una obra (como si de una Miss se tratara) y con el agravante de adornar algo que de por si, solo lo que requiere es una finalización sin tantos recursos teatrales. Entramos aquí en una fase ya superada por la “modernidad”, como fue la discusión acerca de si el adorno es un delito o si el delito es la apariencia que toma algún hecho arquitectónico basado en su despiece tecnológico. El Remate, en algunos arquitectos, suele ser una especie de constructo maligno, donde en vez de ser una disimulación (mostrar algo que no se es fingiendo ignorancia y/o tolerancia), se convierte en una simulación (representación de algo que esta fingiendo ser otra cosa).

En ambos casos el Remate es una recreación de una situación que requiere ser controlada, inconclusa tanto en la obra como en la psique
del “arquitecto/artista” que desea ornamentar un(os) plano(s), sobre el cual se representa un objeto dentro de un sistema de relaciones espaciales.

Como bien esta dicho, el Remate es ornamento y, como no hay ornamento, entonces no existe una palabra como Remate dentro del vocabulario del arquitecto. La erradicación de esa palabra y, la búsqueda constante de la sustitución, nos lleva a un nivel donde después del termino, se pasa a la complejidad del termino. Es en esta avanzada, donde la sustitución se plantea como una metodología de estudio para generar una teoría de lo convencional: de lo simple que puede llegar a ser el lenguaje
manejado sin perder su calidad expresiva.

En ese caso, el Remate es un facilismo expresivo, sin ninguna dimensión vivencial, es decir, el término no expresa acción alguna o, tal vez, una propiedad especial, solo se remite a un convencionalismo propio de los productos pop, esos que convierten los eventos o los personajes cotidianos, en una simbología de connotaciones ordinariamente especiales. Siendo el Remate una articulación del adorno, es lógico saber por que hay tantas ciudades inconclusas en sus funciones pero “ricas” en imágenes superficiales.

Lo llamativo de toda esta reflexión, es la manera como los arquitectos (incluso muchos de renombre), le asignan un significado de finalización, en el sentido de cerrar una obra arquitectónica, cuando se sabe que ninguna obra (o por lo menos las que pretenden ser una referencia), son un tema cerrado, inerte y sin energía, sino mas bien, son obras que se desprenden de vanos artificios para representarse a si mismas como un complemento del entorno y no al revés.

Esa complementariedad que no es aprensible (es abierta) se convierte en una relación fundamentada en la retransmisión constante de grandes cantidades de energía. Es así como la obra arquitectónica o la ciudad van de los estados menos probables a los mas probables, sucediéndose constantemente, una sustitución e intercambio de términos desarrollados con claridad y bajo una sincera expresión, para que en un tiempo (no definido) se comprendan las cosas que se regeneran dentro de la ciudad y su periferia.

Digo adentro, por que afuera (lo que no es ciudad) las cosas carecen de remate quizás por esa condición de espacio(s) abierto(s). Es ahí cuando nos damos cuenta de que hay una depreciación de lo que no se ve, en función de un programa ridigizante y totalitario, que se cree resolverá un espacio y que actuara en forma benéfica sobre aquellos (humanos) a quienes despreciamos con nuestros limites (reglas) y sus limitantes (herramientas). Los que deben hacer algo por la ciudad lo hacen deficientemente, afectando a los que no hacen nada, o no pueden o no les interesa.

Erradicar términos es como quedarse con poco o ningún lenguaje, pero no creo que exista algo peor que utilizar un termino vacío y además con una estructura (ficticia) de asociaciones. Si el lenguaje visual/abstracto debe quedarse con pocos términos, es preferible eso a terminar “rematando” el idioma, a veces por facilismo, otras por los billetes. De todas formas como dijo un arquitecto: “El signo no cambia en absoluto: es el interprete quien lo envilece o lo consagra”
Humbert de superville (1770-1844)

Cita tomada del ensayo: “Ensayo sobre los signos incondicionales del arte”

Nota: la imagen de este artículo es una obra de Theo van doesburg y Cornelis van eesteren, y se llama “Construcción de color: proyecto para una casa particular” (1923) Observe que no hay espacios cerrados sino simplemente “sugeridos” como abiertos, aquí la asociación de planos, vértices y aristas, no esgrimen ningún adorno u ornamento. Por lo tanto, ya sabes lo que no es un remate.

Escrito por Parafrenia a las 08:35 PM | Comentarios (0)

Marzo 29, 2004

Caracas, nivel 0.00

caracas.jpg

INTRODUCCION

Es un desafío poder presentar esta propuesta en donde se han combinado variados esfuerzos y múltiples recursos narrativos, tomando como primer paso la sincronicidad con el medio ambiente construido. El presente de los acontecimientos es lo que nos motiva a darles este folleto con la firme intención de despegar hacia ese punto del espacio (interior/exterior en todos sus significados), donde los interesados en investigar sobre los acontecimientos generales de la urbe o aquellos que solo buscan resolver un problema especifico, observaran a través del conocimiento, la manera de dilucidar acerca de lo que saben y de lo que pueden llegar a aportar en favor del discurso Arquitectónico/Urbanístico como una cualidad de la certeza y su singularidad.
Herramientas como la repetición, superposición, distorsión, disolución e inserción (entre otras), se convierten aquí, en esos recursos transformadores (apoyados en la interconectividad y las tecnologías multisensoriales) que pueden aplicarse, interdependientemente, en los espacios arquitectónicos, los acontecimientos que estos generan y los movimientos implícitos, tal vez como una forma de comprender muchos futuros posibles tanto adentro como afuera de nuestras urbes. Es así como la investigación, su metodología y sus herramientas, seguirán definiendo la urbe en donde arquitectos/urbanistas y a todos aquellos que se ven influenciados por las decisiones de estos, crezcan dentro de un esfera ideológica con la (no tan nueva) finalidad de materializar su entorno y, consecuentemente, su espacialidad. A veces desde la hiperrealidad, a veces desde la ficción...
Nosotros hemos decidido manejar este proyecto como un conglomerado de información, en donde los sujetos definen sus responsabilidades en relación con sus actividades. Ojala logre ser este proyecto un vinculo informativo objetivo y optimo, solamente influenciado, por la manera en que cada individuo profundice en un tema y logre llevarlo a través de la investigación metodologica (sin ser rigurosa), hacia una visión articulada del sujeto mediante un lenguaje variable del objeto, en una especial y divertida, relatividad universal.

E=m.c2


Quasarkant / Funny-gram/ Vampirata/ Newton (Caracas, nivel 0.00)

Escrito por Parafrenia a las 01:02 AM | Comentarios (0)