Escrito por: Newton
Ir al baño requiere una actitud ante el proceso de saber que iremos al inodoro con la firme intención de expulsar “algo”. Por un lado es positivo en el sentido de que estaremos en un lugar higienizado (en el caso de tu baño) y por el otro establecemos una patología inhibidora que nos hace pensar que este acto natural siempre esta cargado de suciedad e inmundicia (lo cual nos remite a una “sustancia desplazada” mas no extraña)
Es así como las funciones relacionadas con el proceso de la “eliminación” son de alguna manera emocionalmente hostiles y cargadas de “malas palabras”. De esta manera se utilizan recursos lingüísticos como el eufemismo para eludir los procesos y productos, en un claro sentido de ocultar nuestras necesidades, mas no nuestras intenciones (estas requieren un grado de sofisticación como forma de dominar el espacio donde hacemos nuestras necesidades y el grado de especialización en el uso de los artefactos adecuados para tal fin)
En este punto, nuestra actitud para con el inodoro (el eliminador universal) recrea un mundo lleno de confusión, que va de la modestia, pasando por el pudor, hasta llegar al aislamiento (social). En el trabajo vamos al baño por que deseamos una pausa, en la calle se nos presenta como un peligro inminente y en el hogar es un medio de escape…
Es por eso, que para evitar momentáneamente ese sentido de culpabilidad y vergüenza ante la función de la eliminación, siempre llevamos "algo" al baño para leer…
Escrito por: Newton
La Masscult es decadente de una manera particular: no tiene la posibilidad teórica de ser correcta o incorrecta, pues no brinda a sus “clientes” ni una catarsis emocional, ni una experiencia estética porque todo eso requiere observar y pensar. Es así como la cadena de producción elabora un producto uniforme, cuyo “humilde” fin no es divertir ya que eso supone dar la esperanza de que se esta vivo y por lo tanto requeriría de un esfuerzo que se quiere evitar.
Entonces, lo único que se propone la “industria” es distraer tratando de narcotizar o estimular los sentidos pero de una manera que sea de fácil asimilación. Evidentemente, no exige nada de su público porque ella misma esta totalmente sometida al espectador y a cambio no le devuelve nada a éste. Distraccion que promueve la resignacion, resignacion que es olvidada en la distraccion...
Eso hace que la Masscult sea indiferente a cualquier criterio de valoración externo a ella (incluyendo éste) logrando que no exista ningún tipo de comunicación entre los individuos que pretendan valorarla, explicarla o criticarla.
Eso hace que las masas sean al tiempo histórico actual lo que la muchedumbre es al espacio arquitectónico…
Escrito por: Newton
Si la retícula es un artificio económico que muchos creen puede ser capaz de generar espacios económicos agradables (grave contradicción) con una máxima optimización comprometiendo el poco espacio utilizable, estableciéndose así como una herramienta “neutral” en el desarrollo de la ciudad, solo esperando que un observador también “neutral” procese la información como un proceso “limpio”, simplemente es pura ficción critica. Pues todos sabemos, que todo el “cuerpo” higiénico y fresco no se compromete nunca con la “realidad” de la ciudad.
Es por eso que el producto, como resultado, nunca parece ser mas prominente que el proceso, evitando con esta actitud, el prejuicio que esto pueda ocasionar y por ende asignandole un valor “neutro” y comprobable (suceptriciamente ficticio) a unas coordenadas (entiendase retícula, mallas o redes) bajo una supuesta forma de imparcialidad. Por supuesto esto termina delimitando la responsabilidad de su uso y elimina (mas que segrega) cualquier tendencia que involucre el elemento de relleno como consecuencia de esta red cartesianamente neutral.
Entonces, ¿Por qué coño, la retícula siempre es la primera opción urbanística en el planeamiento de la ciudad?
Escritos por: Ricardo Peña (Trabuko Visual)
E-mail:zaki_one@hotmail.com
Ahí adentro donde es oscuro, solitario y silencioso que los colores de la tranquilidad dan armonía a la mente, dan equilibrio al cuerpo, dan felicidad al alma. . . Pero ahí adentro, los colores quedan olvidados si no hay luz, luz de amor, luz de cariño. Existió algún día, si lo hizo, pero hoy no... Hoy la luz no brilla, no refleja los colores, lo único que se refleja es la inseguridad, la ansiedad, el no-amor. . . que no son un reflejo son una realidad, la realidad del no-color. . . Es algo de lo que quiero escapar y lo trato de hacer a través de estas letras, pero como escapar en realidad? como dejar de sentir esto y de nuevo encontrar mi tranquilidad, mi seguridad, mi felicidad , mi creatividad, encontrar mi centro. . . Estas líneas son como un foso sin fondo, caída libre infinita, nunca vas a llegar al final, no hay final, , , solo están allí para escucharte lo que tengas que decir, estas líneas son lo que ahora me consuela, son los únicos testigos de mi ser, de mi esencia, de lo que soy y siento en realidad. . . contar con ellas es un alivio , pero no la cura, pronto algo tiene que pasar para todo esto olvidar y dejar atrás, acepto mi destino y aquí me despido, espero que la próxima vez estas líneas puedan ser testigo de mi felicidad, del cambio , de mi propio destino. . .
Escaleras al cambio
Me despierto dentro de una secuencia de pensamientos de lo que pueda pasar, los días pasan cada vez mas rápido y pareciera que no avanzo a ningún lado, vivo dentro de mi, en mi mente muchas cosas pasan, diferentes ambientes, ideas, pensamientos. . . simplemente estoy observando que este momento es real, esta es la vida, el momento presente, justo este, ahora mientras lees, esto es el presente. . Sin embargo mis sentimientos han pasado por muchas cosas y el destino puso frente a mi dos caminos, alguna vez me sentí seguro de cual tomar pero ya no, siento que el otro camino tiene una magia y un sentimiento que cada vez que me pongo frente a el me siento raro, feliz pero nervioso , con ganas de ir a través de el sin miedo y ver que hay , a donde llega. . . pero la duda y la inseguridad no me dejan, tal vez es una oportunidad única o tal vez en verdad no es el camino que yo he de seguir, simplemente que este camino no es para mi. . . Pero si veo una luz o siento que en algún momento la inseguridad se transforma lentamente en confianza no voy a dudar en entrar sin mirar atrás y sin falsas esperanzas de que si me equivoco voy a poder regresar y tomar el otro, porque en ese momento, en el justo momento que entre ya el otro camino desaparecerá por siempre. . .
Escrito por: Newton
Quizás porque dramatiza ciertas ideas de la modernidad y sus elementos constitutivos hasta el punto de radicalizarlos. La “vanguardia” no es tolerante (auque ese sea su disfraz de turno) ni flexible. Es dogmática en la auto-afirmación como en la auto-destrucción, la vanguardia toma los argumentos modernos y los frustra, exagerándolos para situarlos en contextos inesperados, haciéndolos totalmente irreconocibles.
Se trata así de pertenecer a una elite aunque esta tenga un programa anti-elitista, cuya utópica meta final es la igual participación de todas las personas para su modelación en Acólitos de la Vanguardia. Por supuesto, en un ambiente de extremismo artístico/arquitectónico y de experimentación seudo espiritual para la propagación del escándalo mediático.
La vanguardia siempre ha sido una moda porque nunca ha dejado de utilizar recursos como la retórica ofensiva y apocalíptica, clichés que posteriormente al ser manipulados por grandes masas de personas se convierten en un éxito involuntario, gracias a esa misma clase social que ellos (los vanguardistas) rechazan con sus propuestas. El éxito parece ser siempre una “sorpresa” para estos “intelectuales”…
Cultura de la crisis, intolerancia a la tradición y contradicciones internas, hacen pensar que a la vanguardia no le interesa la novedad. Quizás lo único que intenta es descubrir o “inventar” nuevas formas o posibilidades de conflicto, donde una postura vanguardista contemporánea seria vista como un discurso irónico-destructivo a través de una travesura intelectual iconoclasta, enfocada hacia un culto de lo poco serio, logrando una mistificación de las burlas vergonzosas bajo el manto de un humor deliberadamente estupido.
Definitivamente, la “vanguardia” es un mal chiste de la modernidad porque: ¿Quién puede parodiar algo que él mismo cree que es insignificante o inservible?
Escrito por: Newton
Ni el “Modernismo” (termino acuñado por el poeta Rubén Darío en 1888 para definir un movimiento literario de renovación estética), ni la Modernidad (entendida como una corriente arquitectónica de la década de 30), ni lo Moderno (visto como el desarrollo tecnológico de la década de los 70), ni lo Contemporáneo (expresado como una actitud propia de los años que corren) existieron o existen, pues hay una capacidad de negarse así mismas en una especie de culto a la “tradición-antitradicional”. Y ¿sabes por que?:
1) Siempre implican un juicio de valor extraído del pasado (positivo o negativo como instrumento figurativo)
2) Pertenecen a un segmento de la historia (otra vez el pasado al gusto del usurario)
3) Describen una tipologia (las cuales están sometidas a una frecuencia histórica, “parece que el pasado siempre vuelve”
Por lo tanto, el post-modernismo es un embotellamiento en una autopista…
Escrito por: Newton
La utopía es una parodia del cristianismo, el cristianismo una parodia de la realidad. Si la realidad es una herejía en tanto surge de la impaciencia radical de ver que el mundo no termina de perfeccionarse, puesto que dios ha muerto, es entonces cuando el artista/arquitecto se obliga asimismo ética y estéticamente a asumir una posición inestablemente contradictoria ante el hecho de que sus logros están ligados a la realidad y a su factibilidad, lo que lo obliga a prolongar el pasado que trata de renegar con su supuesta modernidad y a oponerse al futuro con los diseños que trata de promocionar. La Utopía es un sueño de ser inmortal en un cuerpo ansioso de infinito…
Escrito por: Newton
Las personas son victimas voluntarias del hábito, y el escritor-arquitecto suele intentar eliminar esos efectos inhibidores y paralizantes a través de la imaginación. Eso significa que se busca ser romántico sin querer tener una conciencia de la modernidad entendida como un sentido de lo inmediato. Un “realismo” de un presente donde la identidad es fugaz (ya que no pude ser definido en términos de tradiciones pasadas) y evidentemente provisional porque su confirmación esta en el futuro. Quizás el gusto sea una habilidad de agradar hoy y pagar mañana…
Escrito por: Newton
La discusión de si somos (en nuestro tiempo presente) modernos o clásicos, dinosaurios o visionarios, empezó en la edad media con una frase escuchada en boca Bernardo de Chartres (murió en 1126) y posteriormente escrita por John Salysbury en su libro “Metalogicon” (1159)
Esto de ser moderno en un sentido histórico esta reflejado en una irreconciliable oposición entre un conjunto de valores que en la actualidad esta en la medida de la comodidad que es comprada o vendida y en ese tiempo “privado” creado para que el yo pueda desdoblarse. En esta modernidad concebida bajo un tiempo histórico, lineal e irreversible, el relativismo es una especie de panacea mental argumental para los movimientos de vanguardia progresivos (vulgarmente llamado revolución)
Esta sistematización del progreso (en forma de espirales simbólica ascendentes o ¿descendentes?) se inicio con los “Ensayos” (1580) de Montaigne, el “Advancement of learning" (1605) y “Novum organum” (1620) de Francis Bacon, el “Discours de la methode" (1634) de Descartes entre otros, considerados hitos importantes para el establecimiento de la modernidad. Estos y otros modernos en el Renacimiento (y mas allá) crearían indirectamente un conjunto de argumentos racionales y críticos para quebrar toda autoridad intelectual. En esta lucha ideológica, los modernos combatieron contra aquellos mismos antiguos a quienes ellos habían reivindicado, convirtiéndolos en enemigos a los cuales había que erradicar.
Es por eso que en el intento de buscar la perfección y de escapar de la historia, el camino mas corto se transformo en academicismo. Es así como la modernidad como idea burguesa ostento algunos atributos: doctrina progresista, confianza extrema en el uso de la tecnología, tiempo intercambiable por dinero, culto a la razón, ideal de libertad abstracto, pragmatismo, culto al éxito. Lo que posteriormente tuvo una contrapartida, en donde los antiguos propagaron unas ideas de rebelión, anarquía, Apocalipsis y auto exilio, dando paso a una modulación de la civilización como novedad, una concepción de progresiva modernidad en donde la creatividad de un presente fugaz era capaz de inventar su propio mundo transitorio y alienado. Los antiguos se convertían en modernos y parece que continúan vivos en la supuesta vanguardia de los “nuevos” post-modernos…
Escrito por: Newton
Tu hedonismo “pop”, bajo un contexto que rinde culto al disfrute efímero, hace que mis valores se conviertan en algo divertido y auto gratificante. Es mi realización capitalista a través del consumo excesivo de tu imagen. Mis viajes por la ciudad y la búsqueda compulsiva de tu disponibilidad, me han convertido en un juguete lleno de terror por el aburrimiento, como si algo imprevisto pudiese salvar esa brecha entre tú y yo, aniquilando nuestro presente vacío y sin el menor atisbo de sentido.
Es una experiencia trascendente e histórica, sentirme como un hombre del siglo XVIII estando frente a una vitrina del siglo XXI…