Marzo 10, 2005

El hábitat como objeto comunicacional

Phosphor_Night-100.jpg

Escrito por: Newton

Debería ser una relación entre la calidad ecológica de sus materiales y una máxima eficiencia en su ínter-conectividad, que haga del tiempo algo liberado gracias a la automatización, flexible al analizar los procesos de su regulación climática, tan real que permita una amplia comunicación a distancias inaccesibles y que genere una discontinuidad por su capacidad interactiva. Es como inventar una naturaleza artificial donde el soporte de argumentos e informaciones sea una plataforma tecnológica en busca de un universo ilimitado: disminuir la materialidad para atenuar la individualidad.
El hábitat comunicacional debe ser un instrumento que preste un servicio para el desarrollo de un proyecto-informacional, dotado de una atractiva cualidad comercial unido a un complejo espesor cultural.
En este sentido, la idea y la diferencia deben coincidir en un programa que constituya “una unidad de supervivencia evolutiva” donde la entidad (hábitat artificial) unida al sistema (ambiente) organice un sistema poderosamente flexible.
Este objeto debe variar su forma dentro de los límites determinados por la disponibilidad de los códigos de lectura (sensorial) que lo hacen reconocible (semiótica) para dejar fluir su propia entropía. Esto conformaría un “ciclo de lo artificial” en que los productos se desplazarían en un ambiente “cerrado” para mantener en cada secuencia un valor de utilidad o de no intervención en los ciclos naturales.
Estos productos flexibles (apoyados por la investigación científica y el marketing que genera la publicidad) producirán una imagen mental (“objeto de la memoria”) donde el “espacio virtual de las posibilidades” sería el espacio arquitectónico donde todo es posible con poco esfuerzo y a un bajo costo.
¿Es acaso el CHIP la desmaterializacion del objeto y al mismo tiempo un “nuevo” ladrillo en la estructura del proyecto arquitectónico?

Escrito por Parafrenia a las 02:58 PM | Comentarios (0)

Marzo 09, 2005

La proyección divina del hombre

zelen.jpg
Dibujo: Konstantin Loginov

Escrito por: Newton

Las comunidades en la red son el producto de un proceso continuo de transacciones informales entre individuos anónimos e indeterminados, envueltos en un cohesivo rumor digital donde el mensaje es etéreo, publico y privado al mismo tiempo que se extienden por las comunidades como signos arbitrarios, que sin necesidad de describirlos, evocan “objetos” en la memoria como una serie de actos que se refieren a otros.
Este juego del lenguaje digital significa construir una red que otorgue un significado adaptable a todas y cada una de sus partes, configurando un movimiento capaz de hacer de lo singular “algo” intransferible, como especie de encrucijada (¿nudos o nodos?) donde la imagen de la comunicación empareja condicionadamente 2 acciones distintas a través de la “memoria”.
Es aquí donde la palabra escrita se transforma en una amplificación de la oral, mientras más anudada y asociada este la palabra a una practica viva, con más transparencia se apreciara su significado en la actualidad. La arbitrariedad o el absolutismo en el desarrollo de una “regla” solo cobraran sentido en su aplicación, pues ella misma no contiene sus instrucciones de uso.
Entonces, los bits pasan a convertirse en “algo” intercambiable fácilmente para entregar un producto adaptado al “nuevo” acto deliberado del consumir, sustituyendo la identidad (representada como una configuración de átomos) por la personalización de inmensas e incontrolables cantidades de bits en movimiento (objetos y servicios)
Es así como de link a link, un mensaje ya de por si variable, evoluciona en una cadena de transmisión casi infinita, otorgándole a la “descarga” libre de contenidos, una parte importante de cómo funciona el mecanismo fundamental de la red. Ese antiguo concepto de rentabilidad basado en el volumen de suscripción de pago, evidentemente se opone al valor del “impacto” medido en el numero de “visitas” que un portal puede llegar a obtener, convirtiéndose esté en el verdadero valor de una serie de bits asociados en el cruce de itinerarios en el territorio de lo virtual.
Por supuesto, a medida que las comunicaciones entre humanos se hagan cada vez más asincrónicas, el tiempo carecerá de significado. Pero paradójicamente, el tiempo para ejecutar estas transacciones se sincronizara por aquello de que la distancia “real” se reducirá, dando al tiempo un significado “personalizado” (anonimato) cada vez más asincrónico.
Es como estar en una sociedad donde el PC es mi identidad digital que representa el valor de ser nadie en particular…

Escrito por Parafrenia a las 07:03 PM | Comentarios (0)

Marzo 08, 2005

La deforestación del espacio urbano

trayec6.jpg

Escrito por: Newton

Las calles se caracterizan por una fenomenologia del contacto a través de la actuación ritual (mas que por las apariencias que pretendemos demostrar) en un contexto que tiene una formalidad definida por los limites que esa forma urbana logra generar en el individuo, ya sea a en la identificación del anonimato o en la invasión de relaciones estériles en esos espacios, entendiendo lo publico como una pluralidad de diferencias móviles y una inmovilidad en las relaciones sociales. Es una especie de “excentricidad” bajo la figura de una adaptación…
En este gran “laboratorio urbano” (que va desde la movilidad residencial interna hasta la movilidad social de la calle), el transeúnte ocioso establece un recorrido en el espacio-trafico que se diluye entre lo trivial y lo raro, en un territorio proclamado que no es mas que una representación metafórica de una afinidad ritualizada por gestos y palabras. Este habitante de la ciudad sufre una incapacidad para mostrar disposición de ser abordado, convirtiéndose en un ser cerrado a la interacción y en con una constante indiferencia flotante, desarrollando recursos o defensas como el “entabicamiento” de la atención y la mirada, generando una “intensificación” nerviosa y por ende, a estar en una perenne situación de alarma. La ciudad termina orbitando alrededor de una sociedad relativamente inaccesible en la cual “no se puede ser común”.
Esta lógica de la desinformación permite a los medios de comunicación dispersar la atención para favorecer un ir y venir de rumores (conocimiento indirecto y superficial), concentrándolo en un punto para provocar escándalos y sus consecuentes leyendas urbanas. Desde el instante en que esta circulación de información alcanza niveles caóticos, los juegos de lenguaje se hacen impenetrables entre si y se transforman en gramáticas, convirtiendo al publico alienado en sectas agrupadas en masas que se pelean el espacio publico (espacio-rumor) donde la lucha es por la circulación, sin sentido de la orientación (chisme)
Este espacio publico solo logra existir cuando se trastorna la relación de equivalencia entre una identidad colectiva (social o cultural) y un territorio (membrana permeable), lo cual no se define por su centralidad mas que por su función de suprimir enclaves, donde las identidades (individuales o colectivas) siempre estarán deslocalizadas o excedidas. Son precisamente, espacios donde el murmullo es inagotable y se habla el lenguaje sin silencios del hombre que esta siempre demás…
Este vagabundo urbano es un ser de una antropología exteriorista, hecho de secreciones representadas por las vitrinas iluminadas donde el tiempo no existe. Esa hipersensorialidad lo convierten un ser que solo puede ver a través de un embotamiento distraído y fugaz. Esta visión, pasa de ser radiada a panorámica en el momento que se llena de personajes, tipologias o signos que denoten status, teniendo el rostro como el centro geometrico de todos los conocimientos. Es así como el espacio público de las muchedumbres es un espacio de contagio donde las ondas de la imitación no logran ser neutralizadas, convirtiendo los deseos y creencias en fenómenos sociales ritualizados a través del estereotipo.
El espacio público es un espacio del anuncio publicitario, el espacio-look (sonámbulo y superficial) donde el rostro se convierte en fachada y en lo que todo debe ser negociado porque todo es problemático. El espacio-anuncio señala nuestra posición, el espacio-trafico define nuestros choques y embotellamientos. Es como si un hablar constante entre sus ciudadanos unificara el espacio publico cuando esté, al mismo tiempo, es objeto del dialogo de los que lo transitan.
Definitivamente, en un espacio publico las relaciones mas importantes son aquellas que todavía uno no tiene…

Escrito por Parafrenia a las 06:14 PM | Comentarios (0)

Marzo 06, 2005

La "nueva" caverna

skyloft.jpg

Escrito por: Newton

El “loft” es un espacio asociado a los artistas urbanos en general, por ser una vivienda concebida sobre las bases de un abandono progresivo de los viejos edificios industriales por parte de las empresas que las ocupaban, en busca de instalaciones mejor equipadas y mas competitivas.
Este espacio no-convencional paso a generar un modo de vida entre los jóvenes progresistas que vieron la oportunidad de trabajar y dormir en el mismo espacio físico, caracterizado por esa in-formalidad que detentan las estructuras high-tech con sus instalaciones a la vista y sus estructuras metálicas.
Este reciclaje en la utilización del espacio arquitectónico es una especie de “caverna conectada a la red”. Simplemente, se vende la imagen de un espacio desarraigado como una arquitectura de vanguardia. El mercado inmobiliario siempre tiene una mercancía más que ofrecer…

Escrito por Parafrenia a las 03:49 PM | Comentarios (0)