Febrero 25, 2005

El PC portátil y su función como laboratorio digital

laptop.jpg

Escrito por:Newton

Sugerencias para la investigación científica utilizando una metodología -positivista bajo un marco teórico reduccionista:

1) Inicio (¿Cuál? Todo esta en movimiento. Empiece por sentarse frente al PC)
2) Programación de la investigación (¿necesito investigar? Abra el Solitario)
3) Formulación del problema (¿tengo alguna hipótesis? Proceda a personalizar su solitario)
4) Investigación documental (¿Cuales documentos?. Revise que su juego este en la opción de la Vegas)
5) Marco teórico. (Las reglas son sencillas: Si tiene dudas abra la ayuda)
6) Diseño, observación y análisis. (¡Comience a jugar! y explore su psiquis: “¿Por qué hoy viernes estoy solo jugando esta mierda?”, ¿Qué será lo que quiso decir ella cuando me dijo que tenia el periodo?”, etc.
7) Formulación de hipótesis. (La maquina arraso con usted, no se esta concentrando. “¿Será que mi mama no pago el teléfono?”
8) Verificación. (Es definitivo, la maquina posee algún tipo de inteligencia. “Coño, esta mierda se esta poniendo dura de ganar…”
9) Exploración de soluciones (La maquina lleva 21 partidas invictas y usted le debe 1350 puntos. “¿Y ahora que hago?”, “¿Será que la llamo?”)
10) Síntesis y conclusiones (El juego fue diseñado por un experto, déjelo de ese tamaño, no le ganara jamás… “Mejor me voy a la cama, ya son las 3 de la madrugada”
11) Publicación de resultados (El viernes en el bar con los colegas: “Coño, tengo que contarles una vaina…”. Este es un paso que si quiere puede obviarlo. Solo que una vez más, usted se quedara en el anonimato.

Nota:
- Entre los pasos del 1al 8 siempre se produce una retro-alimentación y revisión constante.
- Entre los pasos 2 al 11 es lo que se llama la realización formal de la investigación.

Escrito por Parafrenia a las 06:18 PM | Comentarios (0)

Slogans para camisetas

circle6.gif

Escrito por:Newton

- Ser breve es como ser un correo electrónico
- Acupuntura urbanística = tecnología de la animación
- Frank Zappa es el Archigram de la música
- “Todo el mundo vectoriza como le da la gana” R.Hadidian
- El rumor es la circulación mas optima dentro del espacio publico
- “Ni pincho, ni cacho, ni chaflán… ¡Al rescate del ángulo recto!" Comando Mandíbula
- La excepción no elimina la ley, le hace publicad

Nota: En el caso de las frases largas, una parte va adelante y el resto en la espalda

Escrito por Parafrenia a las 05:36 PM | Comentarios (0)

Febrero 23, 2005

¿Qué es la ciencia ficción?

tv.jpg

“La ciencia ficción enseña a pensar y, por consiguiente a tomar decisiones, a poner al descubierto las alternativas y a poner los cimientos del futuro progreso”
Ray Bradbury

Escrito por: Newton

- Su esencia es dar verosimilitud a lo inverosímil.
- Ir de lo habitual a lo insólito y ponerlo todo en duda. El salto a lo inverosímil se da cuando se tiene credulidad en lo inverosímil de lo insólito.
- Es una literatura fantástica que desarrolla las premisas del pensamiento utópico teorizante. Apela al raciocinio de la mente y en estricto acuerdo con la lógica. Imaginarse la probabilidad y la posibilidad, teoría de la variante propuesta por la condiciones de admisibilidad y capacidad de realización.
- Es una literatura fantástica que exige fe, para aprender o enseñar a dudar.
- Literatura de quioscos.
- Ciencia disfrazada con la mascara del futuro posible, en forma de relato novelado.
- Impersonalidad técnica con una gran flexibilidad para reflexionar sobre si se toman o no decisiones.
- Es un número de hechos insignificantes invertidos que producen un dividendo enorme en forma de deducciones.
- Problemas sociológicos + problemas científicos = Futurología


Algunos Tips sobre Ciencia, Novelas y Ficción.

- Hugo Gersback: en 1929 utilizo por primera vez en la revista “Science Gonder Stories” el termino Scientific Fiction

- Opera “cósmica”: fanzine (revista de aficionados) de ciencia ficción

- Stanislaw Lem. “Literatura fantástica y futurología”, “Fábulas de robots”. Colección Punto Omega, Barcelona, 1977.

- En 1638 en la ciudad escocesa de Perth se publico un libro póstumo: “El hombre en la luna o un relato sobre un viaje que realizo allí Domingo González, el mensajero veloz”. El autor fue el obispo Francis Godwin (1562 – 1633). En este relato el protagonista diseña y crea una “maquina a telaje” que consistía en un marco rígido de compleja construcción con cuerdas para sujetar unos cisnes. Este personaje al llegar a la luna recibe como regalo varias piedras, una de las cuales llamada Evolus, poseía la capacidad mágica de hacer el cuerpo ingrávido. Por el contrario si se aplicaba la otra cara, doblaba el peso del cuerpo.

- “La ciudad del sol” (1623). Tomasso Campanella: En esta obra el autor le encuentra una utilidad práctica y cognoscitiva al arte en su totalidad.

- “La nueva Atlántida”. (1627) Francis Bacon

- “Gargantua y Pantagruel” Francois Rabelais. En esta novela, Rabelais habla de una ciudad utópica llamada La Abadía de Thelema, en la cual sus habitantes (los thelemitas) tenían una cláusula principal para vivir en su urbe: “Haz lo que quieras”

- “Micromegas” (1739). Voltaire

- “Cosmotheoros” (1698) o “Nuevo tratado sobre la pluralidad de los mundos” (1718). Aquí Huygens habla de vida en otros planetas.

- Charles Babbage (1792 – 1871) intento sin éxito construir una maquina capaz de realizar cualquier tipo de calculo. Se convirtió así, en uno de los fundadores de la técnica de precisión moderna.

- P.K. Anojin fue el primero que introdujo el término retroacción (1935). Concepto base en la cibernética.

- S. Lem. “La suma de la tecnología”, “Las memorias de Ijon Tichy”, “Regreso de las estrellas” (cuento), “Entrada en orbita” (novela, 1962)

- Brian Aldiss. “Viaje sin termino”, “El hombre en su tiempo”

- D. Diderot. “Carta sobre los ciegos para el uso de los que ven” (1749). Habla acerca de la evolución, selección natural, simetrías instantáneas, ordenes fugaces, entre otras “cosas”

- Hans Reichenbach. “La dirección del tiempo”

- Mark Twain. “Un yanqui en la corte del Rey Arturo” (1889). Fue el primer relato en tratar el concepto de la maquina del tiempo.

- Isaac Asimov. “El chico feo”

- Pierre Boulle. “La noche infinita”

- John Wyndham. “Las crisálidas”, “Cronoclasma”, “El cuco de Midwich” (1957). Fue el primero que hablo de las “paradojas temporales” espacio-tiempo.

- Laplace, pionero en la idea del Cronoscopio: aparato para explorar el pasado y quizás el futuro, basado en todos los registros de energía que en el universo pueden ser reconstruidos, para formar su propia imagen.

- La ciencia ficción como recurso para los “experimentos mentales” fue una idea expresada por primera vez por el Dr. En ciencias físico- matemáticas M. Kaganov en su articulo: ¿Por qué nos gusta la ciencia ficción? (1965)

- Clifford Simak. “Caminan como hombres” (1962)

- John Bernal. “El hombre, la carne y el diablo” (1929). Pequeño libro de anticipación (prognosis) que habla de la sustitución de los órganos por partes mecánicas.

- John Wilkins (obispo ingles) escribió en la década de los 40 en el siglo XVII un libro llamado “Mercurio o el secreto y rápido mensajero" que hablaba por primera vez sobre la telepatía.

- Alberto Magno (maestro y amigo de santo Tomas de Aquino) en el siglo XIII, Jacques de Vaucanson (1709 – 1782), Pierre Jacques Droz (1721 – 1790) y su hijo Henri Louis Droz (1752 – 1791) fabricaron multitud de los llamados “autómatas” (seres de metal con mecanismo de relojería que servían como objetos lúdicos en las cortes reales)

- Karel Capek. “El avión” ( ensayo,1925)

- T. Veblen. “Teoría de la clase ociosa”. (1879)

- Herbert Wells. “Reflexiones sobre la baratura y mi tía carlota”. (ensayo semi-humorístico sobre los objetos mecanicos y el valor que les daba el pequeño burgués)

- Henry Kuttner. “Androide” (1951)

- Norbert Wiener (conocido como uno de los padres de la cibernética) “Dios y Golem”. Siglo XX Editores. México, 1967.

- A.N. Kolmogorov. “La vida y la inteligencia desde el punto de vista de la cibernética” (ensayo, 1961)

- S. Lem. “La formula de Limfater”. En este relato la “maquina” se declara Dios.

- Max Frisch. “Homo Faber”. Seix Barral Editores, Barcelona, 1968.

- A. Huxley. “Los escándalos de Crome”. En este relato se habla por primera vez de la reproducción artificial.

- Francis Bacon. “Ensayos”. Aguilar Editores, Buenos Aires, 1974.

- Tomas Moro. “Utopía”. En este libro el autor habla de la belleza artificial y del dinero que cuesta para obtenerla.

- Samuel Butler. “Erewhon” (1872), “Darwin en el mundo de las maquinas” (1863)

- Imre Madach (1823 - 1864). “La tragedia del hombre”

- Edward Morgan Forster. “La maquina se detiene” (1909). Cuento anti-materialista. Se le considera en la historia de la anti-utopía.

- Biónica: examina los principios, las características y los sistemas con transposición de materia, con extensión de mandos, con transferencia de energía y de información.

- Prosemica: es el conjunto de las observaciones y de las teorías sobre la utilización humana del espacio; individuo-ambiente, contacto- no contacto, “distancias personales”

Escrito por Parafrenia a las 12:35 AM | Comentarios (0)

Febrero 22, 2005

Del por que nuestras ciudades no son sostenibles

rejilla.jpg

Escrito por: Newton
John von Neumann fue un investigador que desarrollo una metodología para crear maquinas auto replicantes, la cual consiste a grandes rasgos, en una cuadricula de espacios regulares o “células” donde cada una de ellas toma un numero diferente de valores y un determinado numero de células vecinas que pueden influir en este hecho. El patrón o “estado” cambia en una serie de pasos según un conjunto de “reglas de transición” y se aplican simultáneamente a cada célula. Introduciendo, ocasionalmente, elementos aleatorios…
Se crea así un patrón de comunicación que se convierte en un coordinador del comportamiento, estableciendo una dinámica de acoplamiento estructural. El patrón de organización determina la identidad del sistema (características especiales); esta estructura formada por una secuencia de cambios morfológicos determina el comportamiento del sistema, en el cual la ontogénesis es solo una unidad dentro del conjunto (es la manera como se desenvuelve el desarrollo de un organismo individual
Entonces, es por eso que nuestras ciudades no están interconectadas (el patrón es defectuoso, carece de elementos armónicos como la flexibilidad, la diversidad y la asociación), son dependientes de un consumo de energía que no producen sino que “chupan” de otras regiones y, sobretodo no practicamos el reciclaje como método de producción…
Simplemente, nuestra ciudad no se parece ni siquiera al juego matemático mas aburrido…


Escrito por Parafrenia a las 06:58 PM | Comentarios (2)

¿Bucles de retro-alimentacion?

rccsp011.jpg

Escrito por: Newton

La autoorganización:

1) Incluye la creación de nuevas estructuras y modelos de comportamiento.

2) Estos sistemas operan lejos del equilibrio. Una especie de flujo energético de materia constante para "desestabilizar" la organización.

3) Produce interconectividad no-lineal entre los componentes.

Entonces, ¿para que coño es el Estado?

Escrito por Parafrenia a las 02:09 PM | Comentarios (0)

Febrero 20, 2005

¿Somos todos una "mala" pelicula?

camara.jpg

Escrito por: Newton

Los “spots” se imponen por que son agradables de mirar, fáciles de escuchar y rápidos de comprender. Los “spots” venden sueños, proponen simbólicos atajos para una rápida escalada social; propagan símbolos ante todo y establecen un culto al objeto, no por los servicios prácticos que esté puede prestar, sino por la imagen que de si mismos llegan a obtener los consumidores.
Es así como el film publicitario o spot circunscribe conjuntos inmutables en el seno de la diversidad; funciona como un instrumento de integración, es normativo, impone modelos de conducta, dicta actitudes colectiva, ignora los enfrentamientos políticos, niega la existencia de clases, euforiza la coyuntura, trivializa los problemas e infiltra sin descanso un proceso de a-culturización.
Este espacio indefinido es propicio para la creación de leyendas urbanas, una suerte de “mitología de urbe” que nos ilustran situaciones tragicómicas a consecuencia de un sistema de vida, siempre cada vez mas complejo, en el sentido sociológico (proliferación de grupos virtuales sociales) y tecnológicos (basados en la poca compresión del individuo acerca de los sucedáneos electrónicos que administran una supuesta comodidad)

Escrito por Parafrenia a las 05:57 PM | Comentarios (0)