Febrero 07, 2008

El surgimiento de una interpretación canónica y de cómo nacen los mitos arquitectónicos modernos

art-t17-alemaniaexpo192901.jpg

Por: Newton

La interpretaciones canónicas (según J. P. Bonta) suelen tener consistencias internas que las hacen visibles solo cuando un grupo académico prestigioso logra darle un cuerpo teórico a “una cierta cantidad de categorías” enlazadas por una lógica interna, en un proceso histórico donde se necesita reavivar una dialéctica. Estas disertaciones contienen alegatos que van mas allá del espacio-tiempo donde las discontinuidades de contenido se estandarizan bajo una “forma arquitectónica”. Es obvio que la literatura crítica se vería en la obligación “forzosa” de crear categorías para poder construir “una anatomía del proceso de interpretación”

J. P. Bonta clasifica esta secuencia desde la ceguera inicial hasta la clasificación de un edificio como un estilo o corriente arquitectónica, sabiendo que son los críticos y no las masas (están no la reconocen por su supuesta falta de sensibilidad) los que ignoran olímpicamente ciertos edificios bajo extrañas e incomprensibles circunstancias. Estas “omisiones” abren una puerta difícil de franquear: ¿Por qué un edificio tan importante y perfecto (hasta hoy) es resueltamente “descubierto” gloriosamente después de una existencia en el pasado casi ignominiosa? Porque toda la arquitectura del siglo XX hasta nuestros días ha estado manipulada por la inescrupulosa “capacidad” analítica de los críticos para verbalizar lo que una “interpretación por una minoría demando un par de semanas” y “el establecimiento de nuevos cánones de interpretación” (con su respectiva difusión) tardaron mas de 30 años en hacerse del dominio “académico”. Parece ser que en un momento de lo años sesenta, muchos “arquitectos sensibles” se dieron cuenta de la importancia magnánima de ciertas obras. Uno de ellos es el pabellón de Barcelona (1929) de Mies v. Rohe

Es asombroso ver la cantidad de “inspiradas conjeturas” y sentencias maduras que circularon bajo el amparo de una comunidad académica sencillamente complaciente, interpretando diferencias que no tenían forma pero si un poderoso marco social. Tentativas o definitivas, las significancias solo tienen un valor si es una comunidad o autoridad individual las que emiten dichas sentencias “inmutables”. Estos juicios canónicos suelen disfrazarse como valores exploratorios, llenos de explicaciones marcadas por el antagonismo de sus conceptos, distorsionando el pasado de manera “juguetona” para darle una imagen asociada que valide ese concepto donde el observador pueda ubicarse mas fácilmente dentro de un contexto cultural.

Se diferencian aquí las interpretaciones creativas de las significadas. Las primeras estimulan la imaginación, intuición y libertad en la búsqueda de un significado. En las segundas solo se debe aprender su significado, no su forma. Con el tiempo las relaciones iniciales se pierden, y es ahí cuando no es necesario experimentar ni la forma ni el espacio porque ya están determinados. Algo donde el significado potencial de una forma no tiene estabilidad y mucho menos continuidad. Eso es lo que se enseña literalmente en nuestras facultades de arquitectura…

Esto dio como resultado que muchos aspectos del edificio quedaran desapercibidos, logrando establecer unos parámetros de “filtración” que consideraban una trasgresión todo aquello que no fuese canónicamente aceptado por la critica, con el fin de formar un publico que funcionase como un interprete ilustrado. Interpretando edificios y clasificándolo por estilos para definir una autoridad sobre las masas. Es como si realmente tratásemos de evaluar el entorno físico de una autopista sin movernos a través de ella…


Escrito por Parafrenia a las 09:49 PM | Comentarios (1) | TrackBack

¿ Serás un wolsvagen rosado?

gratetuldead.gif

Por: Sabandija

Lo único que puedo ofrecerte es un poema porque una biografía de tu vida seria un insulto para tu obra. Empezaría en la mañana, recordando el día que viniste a la ciudad, llena de miedo pero segura en tus tacones, aquellos zapatos que te hacían escalar bloques calados bañados en cerveza con plomo, entre machismo endémico y palabras de vidas puritanas acusándote de pervertida. Pero tu sorprendiste... a todos: estabas con tus mas fieles amigos, esos con tatuajes en los brazos y sonrientes en todas las fotos, tomadas en el patio de alguna casa lejana en la memoria y el tiempo... ese mismo tic-tac que quieres recordar a través de una infancia tímida, llena de pocas interrogantes, tampoco hacían falta...

¿Por donde empezaría este fulano poema? Porque ya empieza a parecerse más a un ensayo critico que a una declaración de mi afecto. Esté presente tenia cara de sábado con amigos rumbeados... 32 años tarde en contártelo, vestido y transfigurado grababa tus memorias en mi cerveza helada tomando un poco de wave 128 kbps, riendo con tus bailes exóticos, una y otra vez en aquel álbum de fashion delgado... Si, había una conexión desbordadamente lisérgica, era una vida juguetona con actitud de lechuga...

Playa...

Plaza...

Panteísmo recurrente de una sexualidad fronteriza ¿te acuerdas? En ese baño de baldosas inertes...

Descargado de lo oscuro, me empiezo a sentir en otro teatro del aburrimiento: guerra de pelucas, música trance, reflexiones de canutillo... espíritus burlones con tendencias minimalistas...

¿Te acordaras de utilizar ese shampoo sexual que tanto me gusta?

Me encanta que seas una pieza insólita...


Escrito por Parafrenia a las 07:28 AM | Comentarios (0) | TrackBack

Significación y realidad de una arquitectura uniforme

bloomframe1.jpg
Bloomframe®, Estudio de arquitectura Hofman Dujardin

Por: Newton

El objetivo primordial en la arquitectura pareciera mostrar una “realidad cultural” a través de una “realidad física”, donde se configuren significados identificatorios de una sociedad y de como esas sociedades logran concretar ciertos procesos en una imagen de ciudad.

Estos organismos biológicos, constituidos por masas edificadas, contentivas de seres humanos, son simples conjeturas cargadas de significaciones que van mas allá de la funciones que pueda ejercer el edificio, incluso “habrá opiniones acerca de los valores reflejados en el diseño del edificio, así como su significación histórica y sus connotaciones ideológicas”, alternando realidad y significado en un juego casi neurótico donde la forma expresada por un elemento del edificio no necesariamente contenga una función, y que además, está sea percibida por algún atento observador.

Quizás en un tiempo histórico pasado esto fue una limitación. Pero actualmente, este antagonismo entre realidad y percepción, es un signo de madurez para la obra construida y una entelequia para los que están fuera de ella. Esta divergencia sigue siendo materia de estudio en la arquitectura, pues aunque tenemos infinitas opciones, casi siempre la imagen correctamente elegida para el desarrollo de la obra (materiales, uso, función, forma, etc.) siempre termina siendo culturalmente incorrecta.

Esta “justificación funcional” solo es una ventaja cuando la forma expresa su función pero no cuando debe hacerse un gasto adicional para validar un significado netamente espacial. Hay que entender que las formas no son más o menos funcionales, son llanamente formas que se adhieren a una actitud social (que su vez les asigna un significado) en el cual se incluyen aspectos personales de una sociedad. Es así como el prisma ( como figura geométrica) se convirtió en la imagen de la prosperidad y economía que tanto adoraban las personalidades sin expresión, vacíos por su tamaño extravagante pero “estéticamente sugestivos”. Este sistema no excluye la verdad científica pero tampoco contribuye a una búsqueda correcta de la misma…

Esta simbolización tendrá su punto álgido en el Estilo Internacional; panacea de lo funcional pues su obras solo comunicaban “ideales socialmente técnicos”, que no tardaría en convertirse en un agradable (para los detractores) “mito”, pues toda la arquitectura moderna siempre había constituido un conjunto de valores que era sustituido por otros. Esta claro que si algo no quiere significar Algo no puede significar Nada que no sea su finalidad de no significar algo en lo absoluto: “…el ideal de una arquitectura libre de significado es inconsistente de principio”. Es decir, no es una paradoja significativa, ni una contradicción semiótica, es un absurdo irracional…

En esto de obtener una significación de si misma, la “arquitectura perfecta” paso de ser una forma con significado a un “comportamiento totalmente científico en el acto de diseño”. El mito se transfigura de un producto arquitectónico a un proceso proyectual libre de valores. Pero… ¿es un valor universal algo que no tiene un significado único? Quizás lo único seguro sea el cambio universalmente constante…

Escrito por Parafrenia a las 06:15 AM | Comentarios (0) | TrackBack

Febrero 06, 2008

Sweet Soul Revue (1993)

Pizzicato Five

Escrito por Parafrenia a las 07:40 AM | Comentarios (0) | TrackBack

Tipografías Urbanas 1

Medio Evo se formó a finales de los setentas. Su estilo de música mezclando letras humorísticas con música de varios estilos (pop, ranchera, boleros) hicieron de este grupo uno de los referentes a principios de los ochentas. Los integrantes del grupo eran Carlos Morean, Ana Valencia, Pimpi Santiestevan, Gonzalo Veloz y Alvaro Serrano. El grupo graba varios discos hasta el año 1991 donde graban un disco de grandes éxitos. Luego en el año 2000 reaparecen sacando un disco de despedida.

Escrito por Parafrenia a las 04:48 AM | Comentarios (0) | TrackBack

La Arquitectura y la "Moda" de criticar... ¿Qué?

1.jpg

Blur building, Diller + Scofidio, 2002

Por: Newton

La historia de la arquitectura es uno de los puntales fundamentales en el estudio sistemático de las conformaciones sociales y la percepción que se tenga de ello en el presente, acerca de algunas realidades, definirán el tono “critico” de ciertas entidades conformadoras de “ideologías” (en general) “mediáticas”, y otras veces como estructuradores de “pensamientos aislados” provistos de una capacidad mas allá de lo profético.
Los historiadores y críticos están insertados en un tiempo histórico que les impide observar con “objetividad” los hechos arquitectónicos, sin alejarse lo suficiente en el tiempo como para que su juicio sea definitorio. Esto se traduce en esquemas que permiten “valorar” (inútilmente) “la total carencia de sensibilidad histórica y entendimiento” (W. Gropius) en contraposición de un “anti historicismo deliberado y de inspiración ideológica” (H. Meyer)
Este sistema implica múltiples prácticas asociadas al acto de proyectar sin tener los fundamentos básicos de las variables sociales y económicas. Tanto así, que la arquitectura se juzga mas por su “aspecto repetitivo” que por su demostrabilidad para justificar esa existencia. Esta verificación solo es posible cuando asumimos aspectos de la obra arquitectónica cuando nos comportamos como “observadores” distraídos. Paradoja de quienes intentamos establecer una delimitación (¿limitación?) entre historia y critica, como si los ideales arquitectónicos fueran parecido al sexo “…es una cosa de la que se disfruta pero de la que no se habla” (J. P. Bonta)
Esta apreciación de la arquitectura, generalmente a través de textos escritos, no son coincidencias causales, son influencias determinantemente efectivas donde la palabra pierde su relación con la obra arquitectónica, allanando todos los puntos de vista para homogenizar “una interpretación canónica de la obra”. Diseñador(es), significación(es) generan un “visión mediatizada” en la propagación de una idea de “estilo”, validado por esos mismos críticos. Claramente lo expresa J. P. Bonta: “la experiencia verbal no puede sustituir a la experiencia artístico. Pero la experiencia artística puede ser descripta verbalmente, y el análisis verbal puede modificar y de hecho modifica, a la experiencia artística”.
Esta verificación escrita es la única cientificidad disponible dentro del discurso histórico de la critica, mostrándose “desinteresado” ante los estilos y más preocupados por los criterios científicos combinados con actos inconscientemente creativos, cargados de alusiones sin caer en la retórica inventiva. Bruno Zevi es claro: “se debería poder enseñar el arte de expresarse con eficacia y claridad…”
Este “trasiego” no solo es instrumental, es una experiencia llena de contenidos y contextos donde la critica se inserta como se dibujaría un proyecto con una morfológica metodología de la critica, entendida como una extensión de la proyectación y viceversa, destinados a buscar ideas que no sean fácilmente convertidas en mecanismos de alineación para las masas…
Contradictoriamente, la critica se forma en las universidades donde los juicios de valor son superficiales en la manera de enseñarse, ¿y como se produce esta situación genéricamente “insulsa”? Quizás debido a la escasa integración de los grupos de disciplinas que conforman la arquitectura. Desarrollos superfluos donde lo “estéticamente culto” supera a lo “históricamente erudito”, quedando lo “arquitectónicamente critico” en un plano fangoso y degradado, estigmatizado por utilizar un leguaje híbrido donde el código es su propio metalenguaje, verbalizado por la cotidianidad, continuamente entrelazado por la interacción de hechos pasados con juicios y valores presentes, indispensables pero que no son capaces de inducir pensamientos utilizables en un futuro: “una especie de corredor que es necesario atravesar para acceder, pero que no enseña nada sobre el arte de caminar” (R. de Fusco)
Dialéctica contemporánea que se apoya en la experiencia cultural tecnológica, en la esteticidad de la sociología, las teorías de la información y las nuevas hipótesis científicas como si fuesen parte de una metodología funcional del “lenguaje circular”, mágicamente tramposo, lleno de metáforas pero sumamente fascinante. Es un tipo de lenguaje especulativo donde lo experimental es el marco sustancial entre lo intelectual y lo físico, entre la historia y la iconología, ignorando la “modernidad” y dándole forma a lo intangible de la ciudad a través de las palabras, a través de sus “observadores”…

Escrito por Parafrenia a las 02:10 AM | Comentarios (0) | TrackBack

Febrero 05, 2008

Vertigo

Charlie_front.jpg

Por: QuasarKant

Confusión de emociones
Liberación de impresiones.
Todo ha finalizado
al fin, emociones claras
al fin, paz interior
al fin, de nuevo tu y yo.

Peso con el que no puedo pero lo llevo
Precio eterno que en mi interior nunca saldaré
Razón, la enemiga que nos beneficia
Razón, produces contradicción
Constantemente te he criticado
Pocas veces me has ayudado
Siempre había reinado la emoción
La emoción directo a la perdición.

Se invierten los roles
En tus manos me pondré
Tu eres yo mismo
Ahora yo seré.

Seré quien decida, emoción o razón?
Adicción de locuras
Locuras desastrosas
Desastrosas experiencias
Experiencias invaluables
Invaluables aprendizajes
Aprendizajes evolutivos
EMOCIÓN….
Análisis de consecuencias
Consecuencias irremediables
Irremediables experiencias
Experiencias Evitables
RAZÓN...

Quién llena de experiencia?
La emoción
Quién evita el dolor?
La razón

Maravilloso equilibrio entre la razón y la emoción.

Escrito por Parafrenia a las 06:36 AM | Comentarios (0) | TrackBack

Manifiesto egocentrista

Por: YORCH

una leccion de como escribir una declaracion... excelente

Escrito por Parafrenia a las 04:51 AM | Comentarios (0) | TrackBack

OBSERVADOR

Por: Juan "el frito" Groening
jgroening@yahoo.com‎

Ando muy tranquilo y relajado.
Aunque el mundo me caiga encima.
Espero poderlo controlar todo.
Quiero que mis deseos se cumplan.

Te tengo en la mira.
Y tú no lo sabes.
Conozco todos tus pasos.
Y tú no los míos.

Siempre te observo.
Pero tú a mí no.
Trata de observarme
Vamos a ver qué sucede.

Busca andar en un mundo falso.
Todo por creerte que eres feliz.
Pero ese mundo se acaba pronto.
Por no buscarme a mí.

Me has prometido tantas cosas.
Castillos y rosas.
Pero no esperes que crea tus cuentos.
No caeré en tu fosa.


Escrito por Parafrenia a las 12:25 AM | Comentarios (0) | TrackBack

Febrero 04, 2008

Un cigarrito y Rock and Roll

0509picao1.jpg

Por: Vampirata

Escuchando el insomnio de un riff velocípedo sobre aquel sueño ochentoso, violando la noche con sus propias estrellas, laca y pantalón sesgado; me empino la botella y le doy matraca a esa buchaca…terminando la secuela, respirando sin escafandra, luchando en pos de una tierra, calamar de Gualberto… caracol bogotano, rompe esa mierda... debes hacer que la voz psicoanalice tu espectro tornasolado y vampi-rocambolesco...

Recorre el teclado, vomito de Satanás , momia macilenta de cuña carnavalazuela, caballero del siglo XIII apuñala a esas doncellas, dormidas, cotidianas. Resbálate de esa patineta, político cabeza romana ...

Reír y reír pensando que buena esta esa vodka...

Escrito por Parafrenia a las 09:45 AM | Comentarios (1) | TrackBack

Febrero 03, 2008

Sexx Laws

Coño de la madre, un troyano se apodero de la maquina... ¡¡¡QUE ARRECHERA!!!

412262042_169e2d13cf.jpg

Lyrics & Music: Beck

Cant you hear those cavalry drums
Hijacking your equilibrium
Midnight hags in the mausoleum
Where the pixilated doctors moan
Carnivores in the kowloon night
Breathing freon by the candlelight
Coquettes bitch slap you so polite
Till you thank them
For the tea and sympathy

I want to defy
The logic of all sex laws
Let the handcuffs slip off your wrists
Ill let you be my chaperone
At the halfway home
Im a full grown man
But Im not afraid to cry

Neptunes lips taste like fermented wine
Perfumed blokes on the ginza line
Running buck wild like a concubine
Whos mother never held her hand
Brief encounters in mercedes benz
Wearing hepatitis contact lens
Bed and breakfast getaway weekends
With sports illustrated moms

I want to defy
The logic of all sex laws
Let the handcuffs slip off your wrists
Ill let you be my chaperone
At the halfway home
Im a full grown man
But Im not afraid to cry

Escrito por Parafrenia a las 09:19 PM | Comentarios (1) | TrackBack