Junio 22, 2005

Autobiografía musical

La culpa es en parte de Nick Hornby, que se toma la libertad de esribir 31 Canciones y quedarse tan ancho. Yo no tengo sus conocimientos musicales, quizá ni siquiera su drogodependencia musical, pero desde hace tiempo quería hacer algo similar.

Me he decidido por escribir mi autobiografía musical (aunque no lo parezca, es más fácil que lo que hace Hornby). Éstas no son mis canciones favoritas, ni las que más he escuchado; son tan sólo las que me han acompañado en momentos de mi vida, las que me recuerdan situaciones y personas… Ha sido genial, tengo que admitirlo. Un ejercicio de introspección como éste viene bien de vez en cuando, te van viniendo a la mente cosas que casi habías olvidado. Os recomiendo a todos que lo hagáis, os sentiréis mucho mejor al reíros de vosotros mismos viendo las mierdas de canciones que escuchabais hace años.

- Gabinete Caligari – La culpa fue del cha-cha-cha: Con menudo temazo empieza esto…ejem… Creo que es la primera canción no infantil cuya letra me aprendí. Yo tendría seis años o siete, ni idea, y mi tío la ponía mucho en su coche cuando nos llevaba a mi primo y a mí a la piscina o a la playa.
- Los Inhumanos – Me duele la cara de ser tan guapo: Si no recuerdo mal fue a principios de los noventa cuando Los Inhumanos se pusieron de moda. Yo tenía una cinta suya y me encantaban, y el estribillo de esta canción lo canté una infinidad de veces con mis primos mayores. “Es perfecto mi tupé, comprado en el Corte Inglés…” Ni Bob Dylan….
- Celtas Cortos – Carta a Rigoberta Menchú: A los once o doce años, antes de que yo me convirtiera en un acérrimo fan de los Celtas (y acabara poseyendo todos sus discos) solía escuchar en una cinta grabada el disco Tranquilo Majete. No estaban apuntadas los títulos de las canciones, y la que yo más escuchaba era la de “Romance de Rosabella y domingo”, pero ésta, que era la siguiente, me acabó enganchando más aún. No supe el título y no la volví a escuchar (perdí la cinta) hasta que me compré el cd años más tarde; volver a escucharla me trajo muchos recuerdos de los viajes de noche en el viejo coche de mi padre con los walkman de mi hermana puestos. Ahora, la letra de esta canción me revuelve el estómago, pero eran otros tiempos.
- Roxette – How do you do?: Fue el primer videoclip que grabé de la tele. Yo me había aficionado a Roxette por la cinta de Joyride que tenía mi hermana. El video estaba grabado del Canal + que por entonces acababa de empezar a emitir y se veía fatal en mi casa. Me gustaba el vídeo, me gustaba la canción, y mi infancia estaba ya acabando…
- Ska-P – El vals del obrero: …Y comenzaba mi adolescencia. A los catorce años mi vida era bastante patética. Todos los sábados por la tarde iba a casa del que era mi mejor amigo para jugar en el ordenador al FIFA….98, creo. No teníamos cosas mejores que hacer. Su hermano, cuando volvió de hacer la mili, le trajo a mi amigo una cinta de Ska-P. Nosotros la escuchamos una infinidad de veces en su cuarto. No teníamos ni idea de lo qué era el Ska, ni la música reivindicativa, ni la anarquía, ni nada, pero nos gustaban sus letras. Meses más tarde se puso de moda, y a día de hoy, espero que para todos ya haya pasado de moda.
- Freddy Johnston – Bad Reputation: Si no recuerdo mal, esta es la primera canción que perseguí. Perseguir una canción es algo típico (yo me he pasado media vida persiguiendo canciones); La escuchas en un anuncio, se te mete en la cabeza, y nadie sabe de quién es ni como se titula. Se la tarareas a decenas de personas y no te ayudan. Hasta que un día la escuchas en la radio y, afortunadamente, dicen el título. Esta aparecía en un anuncio de Cruz Roja hace la tira de años. Me encanta, y poca gente la conoce. (por cierto, cuánto hemos avanzado con esto de internet, ahora es tan fácil reconocer canciones…)
- Héroes del Silencio – Mar adentro: Es la canción que hizo que conociera a G, compañero de clase en la ESO. Yo la tenía metida en la cabeza pero no sabía de quién era. Él, gran fan de Héroes, me la puso en su walkman a la hora del patio, y a la semana después me dejó todos los discos de Héroes. A mí, por entonces aún me gustaban Celtas Cortos, pero descubrir a Héroes me empezó a cambiar. Y G fue mi mejor amigo durante muchos años.
- Madness – One step beyond: Cuando yo comenzaba a salir de fiesta iba a un local que aún existe pero que, como no, ha cambiado mucho y a peor. Esta canción de Madness hacía movernos como locos y darnos empujones en la pista de baile de una forma tan alocada que ya no creo que pudiera repetirlo. Ése local molaba. Al principio, si pedías al Dj algo de Ramones te los ponía; después, si pedías algo de los Ramones, te ponían la versión de Offspring de I wanna be sedated; y ahora si le pides los Ramones te dice que no tiene nada suyo. Claro está que han pasado muchos Dj’s por ahí, no es culpa de uno solo. Hang the Dj, hang the Dj….
- Counting Crows – Mr. Jones: No recuerdo muy bien cuando descubrí esta canción. Seria entre los quince y dieciséis años. No me recuerda nada en particular, pero es, seguramente, junto a Bohemian Rapsody, la canción que más he escuchado en toda mi vida. De algún modo esta canción ha contribuido a que yo sea como soy. Es difícil de explicar, pero a veces encuentras canciones que se parecen a ti. O a lo que tú crees que eres. O a lo que tú quieres ser.
- Lenny Kravitz – Again: Esta canción sí me recuerda a alguien. A los diecisiete años, la chica que me gustaba me envió un sms que decía “Estoy escuchando Again de Lenny Kravitz y me recuerda a ti”. En el instante que yo recibí ese sms, estaba en clase de inglés, escuchando la misma canción y traduciendo la letra. Pensé que era una coincidencia significativa (diecisiete años, era tan inocente…) y decidimos que esa sería “nuestra” canción. Aún hoy al escucharla me acuerdo de ella. Esas cosas no se olvidan.
- Skunk Anansie – Secretly: El Post-Orgasmic Chill me marcó. En primero de bachillerato no paraba de escuchar ese disco. Secretly era la mejor canción para escuchar a oscuras en mi cuarto (incluso sin fumar); me ponía la piel de gallina. Le hablé tanto de esa canción a la que era mi mejor amiga que al final, cuando le dejé el disco, a ella también le encantó. Ahora ya no nos hablamos, y hace siglos que no escucho la canción, pero si lo hago sé que me acordaré de ella. Me gustaría pensar que ella también.
- Blink 182 – What’s my age again?: En mi época de Skunk Anansie el punk para adolescentes también me iba en cantidad. Podría elegir esta canción o la de All the small things, pero What’s my age again? tiene algo especial…Less Than Jake, Millencolin, Pennywise, Reel Big Fish, Save Ferris, Lagwagon, New Found Glory…..ya nunca escucho esos grupos, pero marcaron mi adolescencia.
- Dexy’s Midnight Runners – Come on Eileen: Todos tenemos un tío enrollado que nos habla de sexo y nos incita a fumar y a beber. El mío, además, me enseñó quién eran los Dexy’s Midnight Runners, los Creedence Clearwater Revival, SupertrampCome on Eileen fue una canción que durante meses escuché sin cesar y que se encontraba en ese punto entre alegre y triste en el que yo mismo me encontraba.
- Billy Joel – Piano Man: Cuando acabé el instituto y estuve trabajando una larga temporada en un restaurante coincidí con un camarero cuarentón de una cultura musical muy digna. Él, además de descubrirme casi todo lo que sé de jazz y blues, me hizo conocer el tema estrella de Billy Joel (después de la moñada de Uptown girl). Piano Man es pegadiza y es melancólica y tiene una letra cojonuda, aunque el disco me pareció en general un coñazo.
- HIM – Salt in our wounds: Lo peor que me ha pasado en la vida fue cuando hace un par de años tuve una discusión brutal con mi padre. Estuvimos a punto de llegar las manos, pero no me hubiera dolido más una paliza que todo lo que me dijo. Impotente, me encerré en mi cuarto y me senté en el suelo empujando la espalda contra la puerta para que no entrara, cosa que intentaba hacer. Le pedí que me dejara en paz y como no lo hacía puse en la cadena a todo volumen para no escucharle y sonó el cd que había dejado puesto por la tarde, que era el Deep shadows & brilliant highlights de HIM. Lloré como jamás he llorado y espero no volver a hacerlo, mientras sonaba el disco y la voz de mi padre se oía vagamente al otro lado de la puerta. Duele aún recordarlo. También duele recordar que a la mañana siguiente desperté a mi madre para decirle que me largaba y que con lágrimas en los ojos me pidió que no lo hiciera, que me quedara por ella. No he podido volver a escuchar ese disco.
- U2 – Electrical Storm: Una semana después de la pelea con mi padre, yo estaba viviendo con mis abuelos. Estaba realmente fatal, y el fin de semana me fui a Madrid a pasarlo con Annie Hall para huir de toda la mierda que tenía en Barcelona. Fue lo que necesitaba. Ella, al despedirnos en la estación de tren, me pidió que eligiera una canción para recordar ese fin de semana. Elegí Electrical Storm porque a los dos nos gustaba (y estaba de moda por entonces). Si lees esto Pat, gracias otra vez.
- Fleetwood Mac – Landslide: Había escuchado esta canción alguna que otra vez, pero nunca le había prestado mucha atención. Fue en casa de mi tía, durante unos días de septiembre que pasé allí para pintarle el piso, ya que yo estaba sin trabajo ni nada que hacer, en la que escuchando mi recopilatorio de Fleetwood Mac esta canción me enganchó. “…Even children get older, and I’m getting older too”. Supongo que ha marcado mi vida, pero sólo yo sé de que manera.
- The Darkness – I believe in a thing called love: De mi estancia en Inglaterra podría rescatar decenas de canciones que me recuerdan cosas vividas allí. Era octubre del 2004 y aquí The Darkness casi no se habían hecho famosos; a mí esta canción se me había pegado y, en un bar, comencé a cantar la estrofa. Un chico inglés, James, el hijo de la familia con la que vivía uno de mis compañeros, me escuchó y me pregunto “Are you singing The Darkness? You know them?” Y comenzamos a hablar de música y fue guay. Sólo eso, pero me trae recuerdos. Los ingleses son más sociables de lo que creemos. Las inglesas son feas...
- Slade – Cum on feel the noize: En el viaje a Francia con mis amigos, el primero (y hasta ahora único) que hacíamos en grupo, grabé una cinta títulada “Rock de carretera” con canciones de Deep Purple, Led Zeppelin, AC/DC, Black Sabbath, T-Rex, The Doors… y la que mayor éxito tuvo fue Cum on feel the noize, que se convirtió en un himno para G, M y un servidor. A veces, cuando vamos en el coche de M, en el que el radiocasette está estropeado, la cantamos a gritos y damos golpes en el techo. ¿Qué es un viaje en coche sin escuchar Cum on feel the noize? ¿Qué es escuchar Cum on feel the noize sin tus amigos? Respuesta: Una mierda.
- The White Stripes – Seven Nation Army: Es la primera canción que G me enseñó a tocar con la guitarra. Yo quería aprender la versión de Johnny Cash de Personal Jesus, pero me dijo que era muy complicada para mí. Da igual, porque Seven Nation Army mola mucho.
- Joaquín Sabina – Nos sobran los motivos/19 días y 500 noches/Y nos dieron las diez: M, canta a todas horas estas tres canciones de Sabina. Ninguna más, las demás casi todas las odia, pero estas tres le encantan. Nos las ha pegado, y hemos llegado a un punto en que las hemos patrimonizado. Solemos versionarlas diciendo chorradas y guarradas. Sabina nos mandaría al infierno por nuestra forma de imitarle, pero nos lo pasamos bien.
- The Cure – Friday, I’m in love: En mi móvil hay un mensaje que dice “Yo antes era una chica dura, ¿sabes? Pero ahora las canciones moñas….” A mí me pasa un poco lo mismo. Este sería un ejemplo de canción que nunca me ha llamado la atención, pero que ahora…. Es muy difícil hablar de esta época de mi vida, porque aún la estoy viviendo y no sé hacia donde me lleva, pero sé que esta canción es la que voy a recordar en un futuro.


Y bueno, ya está. Gracias si lo has leído entero.
Rock and roll.

Escrito por W. Holden a las 09:47 PM | Comentarios (12)

Junio 19, 2005

Bad reputation

marujaaaa.jpg

Comentario de la obra

La artista ha querido reflejar el drama que vive el protagonista, es decir yo, cuando ha de echar una mano en la tienda de sus padres y ha de soportar a marujas analfabetas que le gritan, ocasionándole eso unos impulsos homicidas que quizás algún día no podrá reprimir. Puede interpretarse como una obra premonitoria, como en "Los chicos del maíz", ya que seguramente acabré matando a una maruja que con su estridente voz disturbe mi paz interior.

Escrito por W. Holden a las 09:27 PM | Comentarios (6)

Junio 18, 2005

(I can’t get no) satisfaction

Estoy harto de salir de noche y necesito un cambio. Tal vez nuevos locales, tal vez nueva gente. Anoche estuve con mis cuatro amigos más allegados en mi “antro” (así lo definió uno de ellos) favorito, y aunque no fue una mala noche, estuvo muy lejos de ser una memorable. A veces no basta con que suene Back in black, a veces hay que estar en vena para escucharla. Cuando más me divertí fue hablando con M en unas escaleras riéndonos de los cretinos que pasaban por ahí. Y ni siquiera acabé borracho del todo.

Así que estoy cansado de salir y no obtener satisfacción, de volver a casa pensando que podría haber estado mejor. Hoy no voy a salir porque sé que será más de lo mismo, y prefiero quedarme en casa viendo por enésima vez Annie Hall o matando el tiempo en el ordenador. Y escucharé…

Todo este sábado me lo voy a pasar
privando en mi casa hasta reventar.
Ya estoy harto, no quiero salir más,
siempre lo mismo, ¡mierda de ciudad!

En la calle tontos que saludar,
coches zeta, un cacheo en el portal,
chulos de puta teniendo que aguantar,
siempre lo mismo, ¡mierda de ciudad!

No hace falta que nos lo diga nadie,
ya sabemos que es un pataleo gratis.
No cambiará nunca esta situación,
siempre lo mismo, ¡mierda de canción!

Todo este sábado me lo voy a pasar
privando en mi casa hasta reventar.
Ya estoy harto, no quiero salir más,
siempre lo mismo, ¡mierda de ciudad!

(Kortatu – Mierda de ciudad)

Lo que digo sobre que necesito un cambio en mis salidas nocturnas es cierto. Por ejemplo, todos los años por San Juan mis amigos y yo nos juntábamos e íbamos a la playa a emborracharnos, pero este año la cosa no está clara y es probable que no quedemos.

Desde aquí dejo la opción a que si alguien tiene un plan interesante en Barcelona me invite la noche de San Juan (yo pongo la marihuana). No soy tan asocial como parezco, es que me han dibujado así…

Escrito por W. Holden a las 07:57 PM | Comentarios (6)

Junio 12, 2005

Confesiones de una mente proletaria

La semana pasada me renovaron el contrato en mi trabajo. Nueve meses más, después de los tres que ya llevo. Después de este contrato, en teoría, me harían uno indefinido.

Trabajo en una fábrica y eso, claro, parece relegarte a una estatus social por debajo del de los universitarios o el de cualquier persona que trabaje en una oficina. Me he formado académicamente y aquí estoy, envasando tarjetas durante ocho horas al día, es la cruda realidad. Parece una mierda, pero...soy más feliz de lo que he sido nunca, mucho más que como estudiante o como cuando he trabajado en el mundo del diseño.

Gano más de lo que un chico de veintiún años que vive con sus padres, que no ha de pagar los gastos de un coche, y que no consume cocaína, puede gastar. No es que me paguen un pastón, pero ahorro y puedo permitirme algunos lujos que mis amigos no pueden. Tal vez dentro de unos años cambien las tornas y ellos ganen mucho más que yo, pero eso aún está por ver.

Voy a gusto a trabajar, principalmente, porque estoy rodeado de gente sencilla con quien me lo paso bien y tengo cosas en común. Gente, algo mayor que yo, que ha de pagar una hipoteca y hacer cálculos para poder cambiarse de coche. Aunque se pongan a hablar de La Granja y La casa de tu vida y yo no les siga la conversación me caen bien porque son sencillos. Me caen mucho mejor que los pijos con los que he trabajado que se cabrean porque no encuentran billetes disponibles en las fechas que quieren para volar a Canadá o Noruega, que se van a esquiar cada fin de semana, y que han estudiado carreras carísimas que sus padres han pagado. No encajo en el colectivo proletario ni mucho menos en el pijo, pero cada vez más siento que lo que soy y siempre voy a ser es un obrero. ¿Por qué? Porque mis padres lo son y así he sido marcado. Es cierto que vivimos en una época de grandes oportunidades que nuestros padres no tuvieron, y que si yo quisiera podría ser médico o abogado o trabajar en las oficinas de un banco, pero prácticamente todos los trabajos que he deseado desempeñar no precisaban pasar por la universidad. Tan sólo tener talento y perseverancia, combinado con algo de suerte. No creo que tenga las dos primeras; la suerte sí, suerte hasta ahora he tenido creo.

No siento orgullo obrero tampoco, no, releyendo lo escrito creo que puede dar esa impresión. Ojalá fuera yo el hijo de un adinerado banquero y pudiera estar viajando toda mi vida y sin dar palo al agua, pero eso ya sé que no va a pasar. He resignado de la mayoría de sueños que tenía cuando era adolescente y la verdad es que no los echo de menos.

Lo mejor de todo es que aún tengo veintiún años y si me canso de todo o me vuelvo loco siempre estoy a tiempo de reorientar mi vida.

Escrito por W. Holden a las 06:31 PM | Comentarios (2)

Junio 11, 2005

Jo...

“Jo antes de que estés pedo y se te olvide lo que lees….me tienes jo, y me siento genial y jo alex… eres alucinante y no sé si lo sabes.”

Para no olvidarlo.

Escrito por W. Holden a las 01:10 AM | Comentarios (2)

Junio 08, 2005

Me pitan los oídos

05100006.JPG

Quiero una pizarra de Lego para mi cumple. Aún faltan dos meses, pero yo voy avisando.

Escrito por W. Holden a las 12:35 PM | Comentarios (1)

Junio 02, 2005

Everybody else is doing it, so why can't we?

Llevo una semana viendo este test musical por decenas de blog y lo cierto es que desde el principio me pareció una mierda por su brevedad, pero como PennyLane me ha puesto entre los 5 cretinos a los que pasar el testigo....no voy a hacer un feo, ¿no? (y además sirve para tener un post más sin tener que pensar, que yo sé que todos lo hacéis por eso)

1. Tamaño total de los archivos de música en mi ordenador: Lo tengo en varias carpetas y calculo que unos 4 GB...no es mucho, pero generalmente cuando me canso de algo lo borro y cuando me gusta mucho me lo grabo en cd y luego lo borro. Así que mantengo un volumen similar siempre.

2. Último disco que me compré: Fueron tres de golpe. MC5 - Back in the USA, Tom Watis - Nighthawks at the dinner y Teenage Fanclub - Grand Prix.

3. Canción que estoy escuchando ahora: The Jam - A town called malice (en realidad veo el videoclip, que es malo...pero hasta que no me lo bajé no lo sabía)

4. 5 canciones que escucho un montón o que tienen algún significado para mí: 5 pff...con 5 no tengo ni para hacer una breve introducción a la música más importante de mi vida. Pero bueno...


Pixies - Where is my mind?....una de las mejores canciones para escuchar en tu cuarto a oscuras. Si estás fumado, mejor.

Led Zeppelin - Babe I'm gonna leave you… probablemente mi canción favorita de todos los tiempos.

Eva Cassidy - Autumn Leaves..... su voz, su aura de melancolía, y la letra de esa canción....marcó un buen momento de mi vida.

Lenny Kravitz - Are you gonna go my way?.....Siempre depósito mis esperanzas en que esta canción suene cuando salgo por la noche. "I've come to save the day, and I won't leave until I'm done..."

Piratas - Mi coco......tiene un significado especial....

5. 5 personas que tendrán que recoger el testigo y poner el mismo post:
No, paso de involucrar a nadie en esto. Si alguien quiere hacerlo por su propia voluntad, adelante.

Escrito por W. Holden a las 12:56 PM | Comentarios (2)

Junio 01, 2005

Día Mundial Contra Los Días Mundiales

Hoy un compañero de trabajo me ha dicho “Hoy es el día de no fumar ¿no?”. Sí, el chico posee una elocuencia asombrosa… al nivel de mis padres, pero ese no es el tema del post. Lo que me inquieta es que haya “días mundiales” para casi todo y contra casi todo. ¿Día mundial sin coches? ¿Día mundial contra la violencia de género? ¿Día mundial de los espaguetis? ¿Día mundial contra los rusos?…lo que te puedas imaginar.

Hay una infinidad de ellos, y la mayoría ni siquiera le importan a nadie. Éste, por ejemplo, yo no sabía que era hoy. ¿Y qué más da? Me he fumado casi un paquete entero de Lucky, más de lo que acostumbro. No hacen más que aparecer nuevos días mundiales que de nada sirven. Ya puestos, siendo conocedores de su inutilidad, al menos podrían hacer días mundiales que nos gustaran a todos (y cuando digo “todos”, quiero decir a mí, claro). Sugerencias:

- Día mundial contra los gilipollas: Ese día estaría prohibido ser un gilipollas. Sería deber de todo el mundo llamar gilipollas a la cara a todo el que se lo merezca.
- Día mundial del odio: Odiar a todo el mundo estaría bien visto.
- Día mundial contra la abstinencia sexual: pues eso, habría que fornicar por el bien de la sociedad….
- Día mundial de escuchar canciones de los Dire Straits y tararear los solos de guitarra de Mark Knoppfler: creo que queda bastante claro.
- Día mundial contra el trabajo: para que sea patente que odiamos trabajar, nadie iría a su trabajo.

Y ya para rematar…

- Día mundial del orgullo no-metrosexual: si no vas al gimnasio, tienes más pelo que la bañera de Chewbacca y no te afeitas, no usas cremas para la cara, e intentas entrar en discotecas vestido con camisetas llenas de chinotes de porros….¡ese día saldrás a la calle y dejarás claro que estás orgulloso de ser un deshecho humano!

Escrito por W. Holden a las 01:45 AM | Comentarios (1)