Julio 27, 2004

UDGA en Posadas

Por Daniela Boquete

Estamos de vuelta en Bs. As., muy contenta con todos los resultados, nos fue espectacular.
Salimos el jueves a las 20 hs, en un micro espectacular. Nos encontramos con Pablo de Crann.
Llegamos a Posadas el viernes 7.30 AM, donde nos estaban esperando Corina Cardozo (de Misiones), Julio y Diego.
Nos llevaron al hotel en auto, y cada uno se fue a su habitación a prepararse para el resto del día.
Javier y yo íbamos a hablar a la tarde.

Nos llevaron a comer a un restaurante muy lindo, y a las 14.30 partimos para el auditorio.
Pasaron las charlas, hasta que llegaron las 18 y me tocaba hablar a mí. Ya habíamos puesto los inserts y los flyers en las mesas del hall, que se íban como el agua. Subí a la tarima, me senté a la mesita iluminada puntualmente. El resto del auditorio a oscuras, salvo por la enorme pantalla que obnubilaba con la gráfica de la UDGA, girando lentamente.

Tenía todo anotado, lo cual podría pasar en limpio para que lo leyeran. Me llevé varios mails de gente del interior, contando de las ideas de agruparse.
Me presentó el locutor. Yo tenía un micrófono inalámbrico. No veía las caras, pero veía que todos tomabanDaniela Boquete en escena mate, escuchaban atentos, la sala casi a tope. Estaba más tranquila que cuando esperaba abajo.

Empecé hablando de Gabriel Capaccio, el representante de la Asociación de DG de Misiones, quien ya me había comentado en bambalinas que la gente está muy pinchada y que no quiere participar.
Seguí contando nuestro proyecto en marcha, desde el inicio, lo que tenemos hecho, lo que vamos a hacer, y hablé sobre todo por qué nos juntábamos, tratando de despertar el bichito de la gana.

Todo se hizo rápido, unos 15 minutos. No hubo preguntas, por lo cual pasé la posta al estudio CelisBernardo.
Al finalizar la primer jornada, chicos de todos lados vinieron a averiguar por la UDGA, preguntar y contar proyectos propios. Chaco, La Rioja, Misiones, hasta Paraguay.

A esta altura, los primeros 500 flyers habían simplemente desaparecido.

Los volantes en movimientoLa jornada que siguió fue igual de intensa, pusimos los cupones para que dejen sus datos y obtuvimos el mismo éxito. El interés de todos por el proyecto de la UDGA generó nuevas charlas, imprevistas en el programa original: una de la Asociación de DG de Misiones y otra de un club de diseño en Paraguay.

El evento salió publicado en todos los diarios locales, aunque no tuvieron tiempo de ver la exposición de la UDGA.

Entre los conferenciantes hablamos mucho de diseño y de la UDGA, su presente y su futuro. Todas han sido conversaciones muy interesantes, que nos aportaron nuevas visiones.

La calidez de los chicos de Crann, la atención que nos dieron, fue invaluable. Les agradezco por haber tenido la oportunidad de pasar tantos momentos lindos.

Escrito por irene UDGA a las 10:27 PM | Comentarios (0)

Usted está aquí - Activistas visuales en acción

del 13 de mayo al 18 de julio
Por Federico Díaz Mastellone

El viernes finalmente fui a la muestra auspiciada por el Gob. de la Ciudad de Buenos Aires (¿un marco institucional para un contenido anti-institucional...?) Por ahí abajo leo en letras chiquitas: Curadores invitados Marta Almeida y Marcelo Morán.

Lo primero que habría que decir es que el espacio del subsuelo, que han recuperado como sala de exposición es realmente muy apropiado, muy amplio e invita al recorrido. Ojalá en el futuro tengamos más propuestas como ésta, con entrada libre al público.

La muestra está planteada como una selección de trabajos significativos de artistas, diseñadores, autodidactas y activistas de varios países. Todos ellos con el común denominador de emplear un medio no convencional para hacer oír un mensaje anti-stablishment. Me refiero puntualmente a las instalaciones en vía pública, al stencil y a la alteración tanto de las señales viales como de las publicidades en vía pública (subvertising).

Me atrevo tímidamente a trazar algunas líneas comunes en el lenguaje empleado: hay un uso predominante de la imagen y de los juegos simples de palabras (BUSH = BU ll SH it), en muchos casos se debe al carácter universalista del tema abordado, que lo debería de hacer comprensible por un público más amplio.

Entre los expositores contamos a David Tartakover (Israel), Sandy K. (Alemania), Alejandro Magallanes (México), Garth Walker (Sudáfrica), Alain Le Quernec (Francia), una selección muy interesante de AFICHE POLACO CONTEMPORÁNEO, grupos locales como ABTE, FASE, M777, SUSCRIPCIÓN, DOMA, PARÉ (de Misiones) y BSASSTENCIL, y los míticos Alejandro Ros y EL FANTASMA DE HEREDIA.

Algunos activistas, verdaderos teóricos de la gráfica de protesta, encuentran las raíces de esta práctica en el jujitsu, arte marcial que se basa en el aprovechamiento de las energías del oponente.

Yo creo que no se equivocan tanto... Está claro que no se podría encarar una contienda gráfica de igual a igual contra las tremendas super-estructuras publicitarias y de marketing que tienen ciertos grupos que ostentan el poder. Sí podemos aprovechar determinada campaña y, cambiando un elemento de lugar quizá, trastocar absolutamente el sentido y volverlo contra el emisor. Esto es de una eficacia increíble, por lo instalados que están determinados mensajes o posicionamientos de marcas en el común de la gente (que detecta enseguida el cambio) y porque el medio "calle" lo hace ver como una verdadera expresión popular.

Parece un juego fácil. Habrá que pensar si no es un poco cierto eso de que cada afirmación entraña a su opuesto... que cada vez que decimos blanco lo definimos por contraposición al negro y que esa presencia latente del opuesto está ahí esperando a que venga alguien con el cúter y la pintura negra para sacarlo a la luz.

Escrito por irene UDGA a las 09:05 PM | Comentarios (0)

Digitalización óptima de imágenes

Por Esteban Adrián Pérez

© 2004. El material aquí expuesto puede ser utilizado siempre que se mencione la fuente.

Introducción: El escáner

En nuestra vida diaria de diseñadores gráficos nos valemos de este noble periférico para transformar las imágenes reales en virtuales para, finalmente, hacerlas realidad otra vez.

Paradoja: es frustrante ver esa hermosa ilustración o foto convertida en una colección de manchas cuadradas que domina nuestro diseño.

Harán falta un par de horas más para acertar en el número de la suerte que nos premiará dar con una imagen digna de nuestro esfuerzo. Aunque algunos aventurados harán lo más lógico: digitalizar a la máxima resolución no sólo les asegurara una buena imagen, también una buena cantidad de disco y CD’s para transportar o respaldar su producción. No está mal. Pero la eficiencia habla de la mejor relación costo/beneficio. Ahí es donde espero llevarlos.

Lejos de tomar el papel de “gurú”, tengo la desgracia de ser lo suficientemente obsesivo y curioso como para buscar el porqué de tal situación. Para quienes lean estas líneas dirán: “¡Qué suerte que se tomó el trabajo de escribirlo también!”... Para mi desgracia, también me gusta escribir.

¿Cómo empieza el proceso?
Estar informado. Conocer las características de nuestro es-cáner es el primer paso: resoluciones máximas óptica (es la real) y por firmware o software (ahorra el trabajo de modificar las dimensiones con cualquier software de manipulación de imágenes) máximas que pueden procesar.

Las medidas de nuestras imágenes, tanto la original como la final.

La lineatura (o cantidad de líneas por pulgada, lpi) del proceso de impresión que se utilizará. Por las dudas, saber la resolución de nuestra impresora... Aunque parezca obvio.

La fórmula
En el cálculo se utilizará una constante: 1.67, que es la relación que existe entre los ppi y las lpi: 1,67 ppi por cada lpi. Lo identificaremos con la letra k.

Otro dato necesario para el cálculo es el factor de ampliación/reducción que sufrirá la imagen.

Identificado con la letra F, resulta de dividir la medida del ancho (o largo) final por la medida del ancho (o alto) original. Si difieren los cocientes se toma el que mejor sirva a los efectos del diseño.

Finalmente se multiplicará F por las lpi del sistema de impresión por k y así se obtiene la resolución ideal para realizar la digitalización, sin embargo este número puede o debe ser aumentado a una resolución mayor según las características del programa de digitalización que utiliza el escáner.

Caso práctico

Se tiene una imagen de 5cm por 8cm y debe ser impresa en sistema Offset (150 lpi) en una superficie de 13 por 25 cm.

Cálculo de factor de escala:











F'=
ancho final
ancho original

entonces











F'=
13 cm
= 2,60
5 cm

o bien










F''=
alto final
alto original

entonces











F''=
25 cm
= 3,125
8 cm

Como los factores son diferentes, se deberá elegir el de la medida que mejor se adapte a nuestro diseño. Por lo tanto, si nuestro diseño exige que deba ocuparse hasta 8 cm del espacio, se utilizará el factor correspondiente al ancho; si exige que deba ocuparse los 25 cm de alto, entonces se uti-lizará el del alto.

Generalmente los factores son iguales, o con una diferencia despreciable. Si el valor fuera inferior a 1 y nuestra intención es ampliar, entonces, equivocamos el lugar de los números. Aunque parezca menor, es un detalle a tener en cuenta.

Luego de este ‘dificilísimo’ cálculo, es cuestión de multiplicar todo:








Resolución

de escaneo
= F * lpi * k

Si usamos F’, resulta:







Resolución

de escaneo
= 2.60 * 150 * 1.67 = 651 ppi

que redondeando llega a 600 ppi (ópticos) o, según mi crite-rio personal, 900 ppi (por software).

Si usamos F”, resulta:








Resolución

de escaneo
= 3.125 * 150 * 1.67 = 782 ppi

que redondeando llega a 900 ppi (por software).

Finalmente con el programa de edición de imágenes que solemos utilizar, elegimos la acción de modificar el tamaño de imagen.

Elegimos la opción, si la posee, de escala proporcional.

Si no la posee, repetimos la siguiente acción dos veces y con el mismo factor elegido, una para el alto y otra para el ancho: multiplicamos el ancho (o el alto) por su correspondiente factor F. De ser necesario, luego, recortamos el excedente de imagen.

Antes de cerrar el cuadro de diálogo aceptando la modificación verificamos que la resolución de la imagen sea la adecuada para el medio de impresión elegido. Esto es importante para quienes utilizan el programa Adobe Photoshop ®, que hace el cálculo de forma automática.

La resolución final deberá ser igual a los lpi * k, en nuestro ejemplo:

150 * 1,67 = 250,5
o si lo desean, 300 ppi.

Ahora sí, aceptar los cambios y utilizar la imagen sin temor a que al imprimirla se pixele o sin utilizar lo poco que queda de espacio libre en el disco rígido.

A modo de guía rápida, aquí van algunos valores estándar para un valor F = 1 (sin escalar):






















































Método de
impresión
LPI Escanear a
(ppi)
Chorro de Tinta 60/70 150
Láser 80/90 150/200
Offset / Ilustración 150 300
Rotativa / Diarios 85 150
Serigrafía 120 240
Flexografía 120 240
Art Print 200 400
Plotter 60/75 120/150
Web ó Pantalla 75/100

Finalmente, y si se marean con las fórmulas, acá les dejo una manera automatizada de realizar el cálculo.

Para utilizar esta tabla, carguen los valores en las celdas grises, luego hagan 'clic' en el botón 'Calcular' y en la coloreada aparecerá el “número mágico”:

Espero que les sea de utilidad.

Escrito por irene UDGA a las 07:06 PM | Comentarios (0)

El nuevo MONOTRIBUTO

Por Natalia Fernández

Dados los cambios recientes en el Régimen de Monotributo y después de consultar leyes, decretos y resoluciones varias, traté de pasar en limpio los puntos más relevantes relacionados con nuestra profesión.

Para empezar podemos inscribirnos como:

Monotributistas comunes o pequeños contribuyentes
Si realizamos prestaciones de servicios obteniendo ingresos brutos anuales inferiores o iguales a $ 72.000.-

Sociedades
Con un máximo de tres socios obteniendo ingresos brutos anuales inferiores o iguales a $ 144.000.-

Monotributistas eventuales
Los mayores de 18 años que desarrollen EXCLUSIVAMENTE una actividad independiente con carácter eventual incompatible con cualquier otra, obteniendo ingresos brutos inferiores o iguales a $ 12.000.- al año. La eventualidad se refiere a la actividad realizada y no al ingreso obtenido.

En los dos primeros casos debe abonarse de manera mensual el impuesto integrado (que sustituye el impuesto a las ganancias y el IVA) correspondiente a la categoría elegida en función de los ingresos brutos, el tipo de actividad o las magnitudes físicas (para la mayoría de nosotros la categoría elegida dependerá sólo de nuestros ingresos brutos). Además según el caso pueden hacerse aportes para jubilación y para la obra social.

PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y SOCIEDADES

CATEGORIAS E IMPUESTOS A PAGAR
Para definir la categoría en la cual encuadrarse, si se desarrollan tareas en el domicilio o lugares compartidos se considerará únicamente la superficie y energía consumida en la actividad. Si la actividad no tiene local fijo, se considerarán exclusivamente los ingresos brutos.

Hay cinco categorías para oficios, profesiones y servicios (van de la A a la E y el ingreso bruto anual máximo es de $ 72.000) y ocho para comercio e industria ( van de la F a la M y el ingreso bruto anual máximo es de $144.000).

Categoría
Ingresos Brutos
Superficie Afectada
Energía Eléctrica
A
Hasta $ 12.000
Hasta 20 m2
Hasta 2.000 KW
B
Hasta $ 24.000
Hasta 30 m2
Hasta 3.300 KW
C
Hasta $ 36.000
Hasta 45 m2
Hasta 5.000 KW

IMPUESTOS Y APORTES
Para Prestaciones de Servicios:

Categoría
Impuesto
integrado ($)
Jubilación
($)
Obra Social
($)
Total ($)
A
33
35
24,44
92,44
B
39
35
24,44
98,44
C
75
35
24,44
134,44

Cuadros completos (Capítulo II Artículos 8° y 12°) www.infoleg.gov.ar/txtnorma/91903.htm

APORTE PREVISIONAL / JUBILACION

El aportante activo paga $ 35 para la jubilación y 24,44 para la obra social.

El no aportante a este régimen (significa que ya aporta a la seguridad social por estar en relación de dependencia por ejemplo) y no paga jubilación ni obra social sino sólo el impuesto integrado( $33).

El aportante activo con aporte previsional a capitalización quien paga, además de los $ 35, otros 33 a una AFJP (voluntariamente).

El aportante activo con aporte previsional a reparto quien paga, además de $ 35, otros 33 al régimen público (voluntariamente).

MONOTRIBUTISTAS EVENTUALES

Deberán ingresar cada cuatro meses el 5% de lo facturado, con destino al régimen jubilatorio.
Esta categoría eventual sólo obliga al aporte previsional ( $35) y se toma anualmente.
Los aportes previsionales corresponden a $ 35 por 12. Entonces al finalizar el año se toman los aportes hechos comparados con el monto anual de 35 por 12 ( $420). Cuando la cantidad cancelada sea inferior podrá abonarse el resto hasta el 20 de enero del año entrante, cuando sea superior quedará un crédito a favor nuestro.

NOVEDADES Y CAMBIOS

Todos los inscriptos en el monotributo, deben reempadronarse sin excepción. Y si no lo hacen, en principio pasarían al régimen general como responsable inscripto en el IVA.

Debe hacerse del 01 al 20 de julio tanto el reempadronamiento de los monotributistas como la inscripción en el IVA de quienes eran responsables no inscriptos (que desde julio desaparece).

Los formularios (152 y 184F para monotributistas “comunes”, 158 para los eventuales y 153 para pequeñas sociedades) pueden bajarse de www.afip.gov.ar , o retirarse en las agencias de AFIP.
0-810-999-2347 de lun a vier de 8 a 19 y sáb de 10 a 14. El formulario se presenta en una entidad bancaria, se paga la primer cuota y se obteniene un código único de revista (CUR).
Por internet sólo podrán realizarlo quienes tengan clave con la DGI o la soliciten ahora pero deben haber facturado por fracción mayor a 6 meses y menor a 24, sino debe hacerse personalmente.

Según me informaron en mi caso particular primero debo entregar el Form 184 F (que bajé de Internet y corresponde a una declaración jurada). Además de ser monotributista para mis trabajos de manera freelance, paralelamente trabajo en relación de dependencia (por lo cual ya tengo obra social y hago los aportes previsionales correspondientes). Entonces debo marcar categoría A y no aportante a este régimen (así sólo pago los 33 pesos del impuesto integrado), así entregar este formulario (original y copia con DNI) en la Agencia correspondiente a mi domicilio o donde me haya inscripto, solicitar el 152 para presentar en banco adherido y pagar la cuota de julio (a partir de junio los pagos se hacen por mes corriente y no más por mes adelantado).

Para quienes dejaron de pagar hace un tiempo también deben reempadronarse. Y a partir de ahora, cuando transcurran 10 meses sin ingreso de aportes, la AFIP intimará a la persona, y de no haber respuesta la dará de baja del régimen. Si quiere volver a anotarse, deberá regularizar su situación.

Se mantendrán los mismos CUIT, por lo que no habrá que modificar las facturas (clase“C”).
Sí deberán hacerlo quienes, dados los cambios, deban inscribirse en el IVA; igual podrán usar las viejas facturas (pero sólo las tipo "C") hasta el 31 de julio.

Debe pagarse la primera cuota en el nuevo régimen antes del 20 de julio, y si se trata de un contribuyente eventual, antes del 20 de septiembre.

Espero les sirva y aclare dudas.

Escrito por irene UDGA a las 07:00 PM | Comentarios (0)

Santamaría: Branding en UK

Por Miguel Catopodis
Colaboró Diego Zeballos

Un estudio formado por una pareja de Diseñadores en Comunicación Visual, oriundos de un país periférico como es Argentina, ¿tiene posibilidades de insertarse en un medio profesional altamente competitivo como el de Londres?

Laura y Damián Santamaría llegaron a Gran Bretaña hace unos 10 años. Recientemente, de visita en Buenos Aires, brindaron una conferencia en el British Arts Centre en la que, además de presentar su nuevo libro, ofrecieron un buen panorama de las tendencias que allí están surgiendo, algunas de sus experiencias profesionales en tierras británicas y detalles interesantes acerca del "modus operandi" en el área de branding.

Llegados al Reino Unido, trabajaron durante 2 años para instituciones de caridad. Esta experiencia fue luego capitalizada y, al contrario de lo que prejuiciosamente podría suponerse, fue muy valorada en los diferentes estudios para los que trabajaron tiempo después.

Egresados de la Universidad de La Plata, se mostraron satisfechos por la educación recibida, ya que les permitió sortear distintas clases de obstáculos. Una formación que se diferenció, por ejemplo, del alto grado de tecno-dependencia presente en los centros educativos ingleses.

Además de la bien lograda recepción de sus porfolios, les llamó la atención el esmerado trato que recibieron por parte de los directivos de algunos prestigiosos estudios londinenses. Lo que ocurre –comentaron– es que existe allí un gran respeto por la profesión del diseñador gráfico. Cada profesional tiene su lugar ganado y su voz es escuchada. Estos grandes estudios ofrecen, además, un ambiente de trabajo muy bueno. Poseen una estructura tal que les permite competir en el mercado con determinadas ventajas.

Pero cuando los Santamaría fundaron su propio estudio en Londres, descubrieron que, justamente por no tener que mantener esa costosa estructura, disponían de otras ventajas competitivas. Podían ser más ágiles y tenían menos costos fijos. Podían establecer una relación más personalizada con sus clientes. Esto se constituyó en una de las claves a la hora de trabajar.

Como método, ellos suelen realizar el siguiente ejercicio creativo: cuando tienen que diseñar para una empresa, tratan de imaginarla y percibirla como si se tratara de una persona real, de carne y hueso. Se especula, por ejemplo, con la ropa que usaría, la música que escucharía, el auto en que viajaría.

Entonces, van surgiendo las características "humanas" y, de esta forma, logran delinear un perfil bastante preciso. Los resultados de la experiencia son transmitidos al cliente, quien luego de evaluarlos, aprueba la propuesta conceptual con la que se trabajará.

Las corporaciones, por su parte, han adoptado criterios que hasta hace muy poco tiempo eran exclusivos de las numerosas ONGs y Asociaciones sin fines de lucro que existen en el Reino Unido. Intentan captar el espíritu que predomina en ellas. Los expositores comentaron que el modelo, que cuenta con amplia difusión, es el de las flat organizations (organizaciones horizontales), en donde se propone un espacio democrático de acción. A diferencia de las tradicionales estructuras piramidales, esta metodología promueve la interacción del grupo, fortalece el sentido de pertenencia y compromete a la hora de tomar decisiones. Numerosos estudios han adoptado esta filosofía de trabajo.

Un dato presentado revela que el 75% de lo invertido en branding por las empresas británicas se destina a la comunicación intern, mientras que solo el 25% restante es invertido en branding externo. ¿Un posible efecto de publicaciones como "No Logo", en donde se denuncia las prácticas "non sanctas" de las corporaciones? Solo basta recordar las escandalosas informaciones respecto de Enron y recientemente Parmalat. No hay duda, las empresas comerciales recibieron un duro golpe, y ahora invierten sus mayores esfuerzos en mostrarse más éticas, más políticamente correctas. Por este motivo buscan como referentes a las organizaciones no gubernamentales, ya que estas últimas muestran un mejor funcionamiento, son más transparentes y están mejor administradas. En síntesis: tienen mejor imagen.

Es en este contexto en donde el branding cumple su papel (tanto hacia dentro como hacia fuera de las empresas). De nada serviría una excelente identidad visual, si esa misma compañía luego contamina el medio ambiente, humilla a sus empleados o evade impuestos… Existe entre la sociedad inglesa actual, la suficiente información como para que un consumidor se incline por una marca, motivado por su imagen, entendiendo ahora imagen como una sumatoria de variables. Estas variables comprenden un amplio abanico que puede abarcar desde la ética empresarial hasta un packaging apetecible en sus productos, y si es reciclable, tanto mejor.

La cuestión ética, por lo tanto es central, como también el consumo responsable. Este es el escenario en donde –aseguran– se ofrece a los clientes soluciones más globales, con la incorporación del marketing como herramienta fundamental. Es decir, se propone un trabajo interdisciplinario.

El otro punto que surgió en la conferencia y suscitó preguntas del público, es la visión comercial presente. Según lo comentado, esta concepción rige la dinámica económica de este sector de servicios profesionales. La consecuencia para el diseñador, es la necesidad de cubrir nuevas áreas, especialmente si no se cuenta con una gran estructura de apoyo. Esto se manifiesta, por ejemplo, en el tiempo dedicado a las distintas funciones que se deben realizar. Laura Santamaría estimó que dedica aproximadamente un 80% de su tiempo laboral a tareas que exceden el acto de diseñar propiamente dicho. Un estudio que se dedique al área de Branding, es concebido siempre como una companía, sea cual fuere su magnitud, afirmó luego. Y con tal mirada se establece, en un mercado cambiante donde la fidelidad del cliente se torna cada vez más frágil y en donde las reglas de juego parecen trazadas por un cambio de paradigma.

A la hora de desarrollar su sitio en Internet se inclinaron por la opción de contratar al estudio argentino Masmedia, de Diego Zeballos y Teban Kim, con sede en Buenos Aires. Este proyecto se realizó, pues, a distancia, gracias a las tecnologías de comunicación disponibles, que casi lograron borrar una brecha de unos cuantos miles de kilómetros. Laura y Damián Santamaría probablemente estén ahora en su casa-estudio, en la multicultural ciudad de Londres.

La conferencia contó con la impecable presentación de Rubén Fontana.

Escrito por irene UDGA a las 06:47 PM | Comentarios (0)

Diseño y Usabilidad

por Eduardo Lovera

Esta no es ninguna novedad: el diseño visual tiene un rol decisivo en la percepción de calidad de un sitio web. Los aspectos visuales y estéticos influyen en la confianza y la credibilidad de un sitio web. Para cualquier empresa o institución, el diseño de su sitio web es una pieza clave de su identidad institucional.

Sin embargo diseñar un sitio web sólo desde nuestra formación visual, como una pieza gráfica más o como una aplicación más de la imagen corporativa, sería un camino equivocado.

Un sitio que cumpla los objetivos de comunicación visual de nuestro cliente puede resultar muy pobre en otros factores, como la facilidad de uso, la facilidad para encontrar información, la velocidad de descarga, la legibilidad o la accesibilidad. Y por muy bueno que nos parezca nuestro diseño a nosotros o a nuestro cliente, esos factores terminarán por incidir de manera determinante en la percepción final que tendrán los usuarios.es

Dicho de otro modo: si los usuarios que buscan información no la encuentran o se frustran al intentar realizar las tareas por las que entraron al sitio, evidentemente de poco servirán nuestros esfuerzos por mejorar la calidad visual. Los usuarios abandonarán o se irán rápidamente a otro sitio. Con un solo click les basta.

Es en este punto en donde nos topamos con el concepto de usabilidad.

Una definición de usabilidad

La usabilidad de un producto o sistema es una medida empírica y relativa de su utilidad, su facilidad de aprendizaje, su rendimiento y la apreciación de sus usuarios.

Esta definición se puede aplicar a todo tipo de productos y sistemas, no sólo a sitios web o productos de software. Por ejemplo podría medirse la usabilidad de un sistema de señalización urbana, de un tubo de pasta dental o de la guía telefónica.

La usabilidad no puede determinarse evaluando un producto de manera aislada. Se la determina para un conjunto de usuarios particulares en un contexto de uso determinado. Es por eso que decimos que es una medida relativa. y es por eso que no creemos que existan reglas de usabilidad absolutas y aplicables por igual en todas las situaciones.

El Diseño visto desde la Usabilidad

Algunos expertos en usabilidad suelen describir al diseño gráfico aplicado a la web como una especie de capa decorativa (el "Look and Feel") que debe agregarse a los prototipos una vez que pasaron los tests de usuario.

Sobre estas posturas hay que decir que investigar a los usuarios no es lo mismo que diseñar. La investigación y los test de usabilidad nos dan información sobre los problemas detectados y podemos extraer unas cuantas líneas de acción para resolverlos pero no son suficientes para concebir el diseño final con todos sus elementos.

En otro extremo, muchos de los sitios que diseñamos, no son evaluados en su usabilidad, sea por obra de nuestra propia inexperiencia, por falta de recursos, o tal vez por la ausencia de una visión más completa y multidisciplinaria al encarar los proyectos.

En los sitios web comerciales la desconsideración hacia los usuarios puede ocasionar pérdidas económicas. Pero esto puede ser más grave en los sitios web de organismos del Estado o de servicios públicos esenciales que no sólo deberían apuntar a metas de usabilidad más altas y para un público más amplio, sino también comenzar a cumplir con las especificaciones de accesibilidad. Al no hacerlo, se está excluyendo a un porcentaje muy alto de la población del acceso a la información y de la posibilidad de gestionar trámites por la red.

Una solución: el diseño centrado en el usuario

Los métodos de diseño centrado en el usuario nos permiten lograr metas de usabilidad mucho más altas que las que podríamos lograr aplicando sólo la intuición, las recetas o calculando lo que nosotros suponemos que los usuarios harán con el sitio (o producto).

Muchas de las técnicas se basan en involucrar a los usuarios en todas las etapas del diseño. No se trata de diseñar para los usuarios sino de diseñar con los usuarios.

Pero esto no es tan sencillo. Por ejemplo hacer un test de usabilidad requiere de conocimientos, tiempo, dedicación y experiencia. Además, hay que conseguir a los usuarios correctos y destinar una parte del presupuesto para pagarles.

Los test consisten básicamente en entregar una lista de tareas a los usuarios y observarlos o filmarlos mientras intentan completar cada una de las tareas sin nuestra ayuda. Es increíblemente enriquecedor observar a los usuarios frustrarse una y otra vez con nuestro diseño. Ningún diseño de interacción concebido sólo desde nuestra intuición o experiencia será infalible. Es por eso que es aconsejable comenzar las pruebas con prototipos de baja fidelidad (incluso sobre papel), en las primeras etapas del proceso de diseño.

La estructura organizativa y el rotulado de un sitio web también debe diseñarse desde el modelo mental de los usuarios. Por ejemplo, la técnica del ordenamiento de tarjetas (card sorting) nos permite determinar de qué manera los usuarios clasificarían, agruparían y rotularían la información a incluir.

El diseño y la usabilidad deben complementarse

El diseño como disciplina puede aportar conocimientos y experiencias muy enriquecedoras para la usabilidad y la accesibilidad. Por ejemplo en temas como tipografía, legibilidad, énfasis, estilo, teoría del color, espacio, composición y equilibrio visual.

La Usabilidad y la Arquitectura de la Información aportan sus métodos de diseño centrado en el usuario, técnicas de evaluación, los principios heurísticos, 40 años de estudios sobre Interacción Persona Ordenador (HCI), todas las experiencias previas a la web provenientes del diseño de Interfaces Gráficas de Usuario (GUI) y el aporte de ciencias como archivología y bibliotecología para organizar y rotular espacios compartidos de información.

El diseño y la usabilidad pueden y deben complementarse como disciplinas. Las ventajas pueden verse claramente desde ambos lados. Un buen diseño visual no excluye a la usabilidad sino que la favorece, del mismo modo que un alto grado de usabilidad y el respeto por los usuarios contribuyen a mejorar la imagen de cualquier empresa o institución.

Nota: Varios de los enlaces citados en este artículo son en inglés.

Escrito por Irene_UDGA a las 04:40 PM | Comentarios (0)