Escrito por: Newton
La utopía es una parodia del cristianismo, el cristianismo una parodia de la realidad. Si la realidad es una herejía en tanto surge de la impaciencia radical de ver que el mundo no termina de perfeccionarse, puesto que dios ha muerto, es entonces cuando el artista/arquitecto se obliga asimismo ética y estéticamente a asumir una posición inestablemente contradictoria ante el hecho de que sus logros están ligados a la realidad y a su factibilidad, lo que lo obliga a prolongar el pasado que trata de renegar con su supuesta modernidad y a oponerse al futuro con los diseños que trata de promocionar. La Utopía es un sueño de ser inmortal en un cuerpo ansioso de infinito…
Escrito por: Newton
Las personas son victimas voluntarias del hábito, y el escritor-arquitecto suele intentar eliminar esos efectos inhibidores y paralizantes a través de la imaginación. Eso significa que se busca ser romántico sin querer tener una conciencia de la modernidad entendida como un sentido de lo inmediato. Un “realismo” de un presente donde la identidad es fugaz (ya que no pude ser definido en términos de tradiciones pasadas) y evidentemente provisional porque su confirmación esta en el futuro. Quizás el gusto sea una habilidad de agradar hoy y pagar mañana…
Escrito por: Newton
La discusión de si somos (en nuestro tiempo presente) modernos o clásicos, dinosaurios o visionarios, empezó en la edad media con una frase escuchada en boca Bernardo de Chartres (murió en 1126) y posteriormente escrita por John Salysbury en su libro “Metalogicon” (1159)
Esto de ser moderno en un sentido histórico esta reflejado en una irreconciliable oposición entre un conjunto de valores que en la actualidad esta en la medida de la comodidad que es comprada o vendida y en ese tiempo “privado” creado para que el yo pueda desdoblarse. En esta modernidad concebida bajo un tiempo histórico, lineal e irreversible, el relativismo es una especie de panacea mental argumental para los movimientos de vanguardia progresivos (vulgarmente llamado revolución)
Esta sistematización del progreso (en forma de espirales simbólica ascendentes o ¿descendentes?) se inicio con los “Ensayos” (1580) de Montaigne, el “Advancement of learning" (1605) y “Novum organum” (1620) de Francis Bacon, el “Discours de la methode" (1634) de Descartes entre otros, considerados hitos importantes para el establecimiento de la modernidad. Estos y otros modernos en el Renacimiento (y mas allá) crearían indirectamente un conjunto de argumentos racionales y críticos para quebrar toda autoridad intelectual. En esta lucha ideológica, los modernos combatieron contra aquellos mismos antiguos a quienes ellos habían reivindicado, convirtiéndolos en enemigos a los cuales había que erradicar.
Es por eso que en el intento de buscar la perfección y de escapar de la historia, el camino mas corto se transformo en academicismo. Es así como la modernidad como idea burguesa ostento algunos atributos: doctrina progresista, confianza extrema en el uso de la tecnología, tiempo intercambiable por dinero, culto a la razón, ideal de libertad abstracto, pragmatismo, culto al éxito. Lo que posteriormente tuvo una contrapartida, en donde los antiguos propagaron unas ideas de rebelión, anarquía, Apocalipsis y auto exilio, dando paso a una modulación de la civilización como novedad, una concepción de progresiva modernidad en donde la creatividad de un presente fugaz era capaz de inventar su propio mundo transitorio y alienado. Los antiguos se convertían en modernos y parece que continúan vivos en la supuesta vanguardia de los “nuevos” post-modernos…
Escrito por: Newton
Tu hedonismo “pop”, bajo un contexto que rinde culto al disfrute efímero, hace que mis valores se conviertan en algo divertido y auto gratificante. Es mi realización capitalista a través del consumo excesivo de tu imagen. Mis viajes por la ciudad y la búsqueda compulsiva de tu disponibilidad, me han convertido en un juguete lleno de terror por el aburrimiento, como si algo imprevisto pudiese salvar esa brecha entre tú y yo, aniquilando nuestro presente vacío y sin el menor atisbo de sentido.
Es una experiencia trascendente e histórica, sentirme como un hombre del siglo XVIII estando frente a una vitrina del siglo XXI…
Escrito por:Newton
Sugerencias para la investigación científica utilizando una metodología -positivista bajo un marco teórico reduccionista:
1) Inicio (¿Cuál? Todo esta en movimiento. Empiece por sentarse frente al PC)
2) Programación de la investigación (¿necesito investigar? Abra el Solitario)
3) Formulación del problema (¿tengo alguna hipótesis? Proceda a personalizar su solitario)
4) Investigación documental (¿Cuales documentos?. Revise que su juego este en la opción de la Vegas)
5) Marco teórico. (Las reglas son sencillas: Si tiene dudas abra la ayuda)
6) Diseño, observación y análisis. (¡Comience a jugar! y explore su psiquis: “¿Por qué hoy viernes estoy solo jugando esta mierda?”, ¿Qué será lo que quiso decir ella cuando me dijo que tenia el periodo?”, etc.
7) Formulación de hipótesis. (La maquina arraso con usted, no se esta concentrando. “¿Será que mi mama no pago el teléfono?”
8) Verificación. (Es definitivo, la maquina posee algún tipo de inteligencia. “Coño, esta mierda se esta poniendo dura de ganar…”
9) Exploración de soluciones (La maquina lleva 21 partidas invictas y usted le debe 1350 puntos. “¿Y ahora que hago?”, “¿Será que la llamo?”)
10) Síntesis y conclusiones (El juego fue diseñado por un experto, déjelo de ese tamaño, no le ganara jamás… “Mejor me voy a la cama, ya son las 3 de la madrugada”
11) Publicación de resultados (El viernes en el bar con los colegas: “Coño, tengo que contarles una vaina…”. Este es un paso que si quiere puede obviarlo. Solo que una vez más, usted se quedara en el anonimato.
Nota:
- Entre los pasos del 1al 8 siempre se produce una retro-alimentación y revisión constante.
- Entre los pasos 2 al 11 es lo que se llama la realización formal de la investigación.
Escrito por:Newton
- Ser breve es como ser un correo electrónico
- Acupuntura urbanística = tecnología de la animación
- Frank Zappa es el Archigram de la música
- “Todo el mundo vectoriza como le da la gana” R.Hadidian
- El rumor es la circulación mas optima dentro del espacio publico
- “Ni pincho, ni cacho, ni chaflán… ¡Al rescate del ángulo recto!" Comando Mandíbula
- La excepción no elimina la ley, le hace publicad
Nota: En el caso de las frases largas, una parte va adelante y el resto en la espalda
“La ciencia ficción enseña a pensar y, por consiguiente a tomar decisiones, a poner al descubierto las alternativas y a poner los cimientos del futuro progreso”
Ray Bradbury
Escrito por: Newton
- Su esencia es dar verosimilitud a lo inverosímil.
- Ir de lo habitual a lo insólito y ponerlo todo en duda. El salto a lo inverosímil se da cuando se tiene credulidad en lo inverosímil de lo insólito.
- Es una literatura fantástica que desarrolla las premisas del pensamiento utópico teorizante. Apela al raciocinio de la mente y en estricto acuerdo con la lógica. Imaginarse la probabilidad y la posibilidad, teoría de la variante propuesta por la condiciones de admisibilidad y capacidad de realización.
- Es una literatura fantástica que exige fe, para aprender o enseñar a dudar.
- Literatura de quioscos.
- Ciencia disfrazada con la mascara del futuro posible, en forma de relato novelado.
- Impersonalidad técnica con una gran flexibilidad para reflexionar sobre si se toman o no decisiones.
- Es un número de hechos insignificantes invertidos que producen un dividendo enorme en forma de deducciones.
- Problemas sociológicos + problemas científicos = Futurología
Algunos Tips sobre Ciencia, Novelas y Ficción.
- Hugo Gersback: en 1929 utilizo por primera vez en la revista “Science Gonder Stories” el termino Scientific Fiction
- Opera “cósmica”: fanzine (revista de aficionados) de ciencia ficción
- Stanislaw Lem. “Literatura fantástica y futurología”, “Fábulas de robots”. Colección Punto Omega, Barcelona, 1977.
- En 1638 en la ciudad escocesa de Perth se publico un libro póstumo: “El hombre en la luna o un relato sobre un viaje que realizo allí Domingo González, el mensajero veloz”. El autor fue el obispo Francis Godwin (1562 – 1633). En este relato el protagonista diseña y crea una “maquina a telaje” que consistía en un marco rígido de compleja construcción con cuerdas para sujetar unos cisnes. Este personaje al llegar a la luna recibe como regalo varias piedras, una de las cuales llamada Evolus, poseía la capacidad mágica de hacer el cuerpo ingrávido. Por el contrario si se aplicaba la otra cara, doblaba el peso del cuerpo.
- “La ciudad del sol” (1623). Tomasso Campanella: En esta obra el autor le encuentra una utilidad práctica y cognoscitiva al arte en su totalidad.
- “La nueva Atlántida”. (1627) Francis Bacon
- “Gargantua y Pantagruel” Francois Rabelais. En esta novela, Rabelais habla de una ciudad utópica llamada La Abadía de Thelema, en la cual sus habitantes (los thelemitas) tenían una cláusula principal para vivir en su urbe: “Haz lo que quieras”
- “Micromegas” (1739). Voltaire
- “Cosmotheoros” (1698) o “Nuevo tratado sobre la pluralidad de los mundos” (1718). Aquí Huygens habla de vida en otros planetas.
- Charles Babbage (1792 – 1871) intento sin éxito construir una maquina capaz de realizar cualquier tipo de calculo. Se convirtió así, en uno de los fundadores de la técnica de precisión moderna.
- P.K. Anojin fue el primero que introdujo el término retroacción (1935). Concepto base en la cibernética.
- S. Lem. “La suma de la tecnología”, “Las memorias de Ijon Tichy”, “Regreso de las estrellas” (cuento), “Entrada en orbita” (novela, 1962)
- Brian Aldiss. “Viaje sin termino”, “El hombre en su tiempo”
- D. Diderot. “Carta sobre los ciegos para el uso de los que ven” (1749). Habla acerca de la evolución, selección natural, simetrías instantáneas, ordenes fugaces, entre otras “cosas”
- Hans Reichenbach. “La dirección del tiempo”
- Mark Twain. “Un yanqui en la corte del Rey Arturo” (1889). Fue el primer relato en tratar el concepto de la maquina del tiempo.
- Isaac Asimov. “El chico feo”
- Pierre Boulle. “La noche infinita”
- John Wyndham. “Las crisálidas”, “Cronoclasma”, “El cuco de Midwich” (1957). Fue el primero que hablo de las “paradojas temporales” espacio-tiempo.
- Laplace, pionero en la idea del Cronoscopio: aparato para explorar el pasado y quizás el futuro, basado en todos los registros de energía que en el universo pueden ser reconstruidos, para formar su propia imagen.
- La ciencia ficción como recurso para los “experimentos mentales” fue una idea expresada por primera vez por el Dr. En ciencias físico- matemáticas M. Kaganov en su articulo: ¿Por qué nos gusta la ciencia ficción? (1965)
- Clifford Simak. “Caminan como hombres” (1962)
- John Bernal. “El hombre, la carne y el diablo” (1929). Pequeño libro de anticipación (prognosis) que habla de la sustitución de los órganos por partes mecánicas.
- John Wilkins (obispo ingles) escribió en la década de los 40 en el siglo XVII un libro llamado “Mercurio o el secreto y rápido mensajero" que hablaba por primera vez sobre la telepatía.
- Alberto Magno (maestro y amigo de santo Tomas de Aquino) en el siglo XIII, Jacques de Vaucanson (1709 – 1782), Pierre Jacques Droz (1721 – 1790) y su hijo Henri Louis Droz (1752 – 1791) fabricaron multitud de los llamados “autómatas” (seres de metal con mecanismo de relojería que servían como objetos lúdicos en las cortes reales)
- Karel Capek. “El avión” ( ensayo,1925)
- T. Veblen. “Teoría de la clase ociosa”. (1879)
- Herbert Wells. “Reflexiones sobre la baratura y mi tía carlota”. (ensayo semi-humorístico sobre los objetos mecanicos y el valor que les daba el pequeño burgués)
- Henry Kuttner. “Androide” (1951)
- Norbert Wiener (conocido como uno de los padres de la cibernética) “Dios y Golem”. Siglo XX Editores. México, 1967.
- A.N. Kolmogorov. “La vida y la inteligencia desde el punto de vista de la cibernética” (ensayo, 1961)
- S. Lem. “La formula de Limfater”. En este relato la “maquina” se declara Dios.
- Max Frisch. “Homo Faber”. Seix Barral Editores, Barcelona, 1968.
- A. Huxley. “Los escándalos de Crome”. En este relato se habla por primera vez de la reproducción artificial.
- Francis Bacon. “Ensayos”. Aguilar Editores, Buenos Aires, 1974.
- Tomas Moro. “Utopía”. En este libro el autor habla de la belleza artificial y del dinero que cuesta para obtenerla.
- Samuel Butler. “Erewhon” (1872), “Darwin en el mundo de las maquinas” (1863)
- Imre Madach (1823 - 1864). “La tragedia del hombre”
- Edward Morgan Forster. “La maquina se detiene” (1909). Cuento anti-materialista. Se le considera en la historia de la anti-utopía.
- Biónica: examina los principios, las características y los sistemas con transposición de materia, con extensión de mandos, con transferencia de energía y de información.
- Prosemica: es el conjunto de las observaciones y de las teorías sobre la utilización humana del espacio; individuo-ambiente, contacto- no contacto, “distancias personales”
Escrito por: Newton
John von Neumann fue un investigador que desarrollo una metodología para crear maquinas auto replicantes, la cual consiste a grandes rasgos, en una cuadricula de espacios regulares o “células” donde cada una de ellas toma un numero diferente de valores y un determinado numero de células vecinas que pueden influir en este hecho. El patrón o “estado” cambia en una serie de pasos según un conjunto de “reglas de transición” y se aplican simultáneamente a cada célula. Introduciendo, ocasionalmente, elementos aleatorios…
Se crea así un patrón de comunicación que se convierte en un coordinador del comportamiento, estableciendo una dinámica de acoplamiento estructural. El patrón de organización determina la identidad del sistema (características especiales); esta estructura formada por una secuencia de cambios morfológicos determina el comportamiento del sistema, en el cual la ontogénesis es solo una unidad dentro del conjunto (es la manera como se desenvuelve el desarrollo de un organismo individual
Entonces, es por eso que nuestras ciudades no están interconectadas (el patrón es defectuoso, carece de elementos armónicos como la flexibilidad, la diversidad y la asociación), son dependientes de un consumo de energía que no producen sino que “chupan” de otras regiones y, sobretodo no practicamos el reciclaje como método de producción…
Simplemente, nuestra ciudad no se parece ni siquiera al juego matemático mas aburrido…
Escrito por: Newton
La autoorganización:
1) Incluye la creación de nuevas estructuras y modelos de comportamiento.
2) Estos sistemas operan lejos del equilibrio. Una especie de flujo energético de materia constante para "desestabilizar" la organización.
3) Produce interconectividad no-lineal entre los componentes.
Entonces, ¿para que coño es el Estado?
Escrito por: Newton
Los “spots” se imponen por que son agradables de mirar, fáciles de escuchar y rápidos de comprender. Los “spots” venden sueños, proponen simbólicos atajos para una rápida escalada social; propagan símbolos ante todo y establecen un culto al objeto, no por los servicios prácticos que esté puede prestar, sino por la imagen que de si mismos llegan a obtener los consumidores.
Es así como el film publicitario o spot circunscribe conjuntos inmutables en el seno de la diversidad; funciona como un instrumento de integración, es normativo, impone modelos de conducta, dicta actitudes colectiva, ignora los enfrentamientos políticos, niega la existencia de clases, euforiza la coyuntura, trivializa los problemas e infiltra sin descanso un proceso de a-culturización.
Este espacio indefinido es propicio para la creación de leyendas urbanas, una suerte de “mitología de urbe” que nos ilustran situaciones tragicómicas a consecuencia de un sistema de vida, siempre cada vez mas complejo, en el sentido sociológico (proliferación de grupos virtuales sociales) y tecnológicos (basados en la poca compresión del individuo acerca de los sucedáneos electrónicos que administran una supuesta comodidad)
Escrito por: Newton
“El hombre bajo la influencia de la multitud se halla en un estado similar al histérico y logra revelar los rasgos anímicos de nuestros antepasados”
I.I. Méchnikov. "Ensayos de optimismo" (1917)
La vida en sociedad nos mantiene constantemente dentro de unos límites estrechos. Entonces, ¿Qué medida del ser se mantiene conectada o expresada en el universo?
Es este un conflicto doloroso en la humanidad que tiene que elegir entre unas posibilidades potenciales cada vez más amplias (tecnología) y unas posibilidades reales cada vez más reducidas (económicas). Cosas como estas llevaron a que en el siglo XIX, figuras como K. Marx difundiera su doctrina de la división del trabajo (Entre muchas otras cosas) que deforma al hombre: la negación del antropomorfismo representa la afirmación del hombre.
Goethe en su tiempo (cual visionario) supo percibir y expresar la diferencia entre los conceptos de hombre y miembro de la sociedad. Decía en un artículo sobre Shakespeare de 1813 que todo individuo esta constreñido y predestinado en la vida a algo en particular, mientras que “considerado como individuo humano, sin una manifiesta voluntad que no lo limite, tendera a lo general”
Es así como el hombre de hoy en su deseo histérico de obtener una revelación a través de la tecnología comunicativa, entra en un estado de neurosis conocida como Parafrenia (demencia precoz, según C.Jung) donde la fantasía neurótica adquiere una función precisa y las psicosis de las palabras se convierten en algo simbólico (no imaginario)
El mundo exterior (real para el sujeto) responde dejándose simbolizar (comprendido o no) a partir de determinados encuentros, esas situaciones singulares que solo ocurren de manera particular en las grandes ciudades se convierten en amor (sexualidad “inhibida”, según Freud), placeres insatisfechos, imaginaciones aplastadas por la realidad de los Estados incompetentes, fantasías que nos llevan al conformismo (pancismo), sugestionados por el mimetismo de los medios informativos…
La desesperación, la soledad, el cansancio se convierten en “locura” solo cuando han faltado las palabras para decir la verdad incognoscible, la que no se podía decir al que no quería saber nada de ella. Lacan decía “el síntoma representa el retorno de la verdad como tal en el fallo de un saber”
Esta ciudad parece un virus psíquico altamente contagioso…
Escrito por: Newton
Para que un efecto suceda debe haber una organización simultánea en el aparato de “control”. Este a su vez, existe porque hay un aparato de predicción donde esta función es instantánea si se logra tener conciencia de ello. A menudo las funciones biológicas inconscientes se convierten en una función de la conciencia.
Este proceso se fija en la mente de manera holográfica a través de la práctica social. Es aquí donde la ciencia determina el “efecto útil” de nuestros actos relacionados con la transformación de la naturaleza y de nuestra aspiración a integrarnos a ella.
El izquierdo es diferente al derecho, el diestro se ajusta a la inclinación del siniestro…
Laura Vilasó
"Cabeza pensante" (plancha de 18x24 centímetros)
“El que hoy se ocupa del mañana no se ocupa de nada y aquel que no aporte nada de lo que hoy hace al mañana, ese no tiene necesidad alguna del futuro.”
Manifiesto Realista (1920) N. Gabo, N. Pevsner
Escrito por: Newton
¿Cuáles son las características principales de la cultura artística?
1) Industrialismo = explotación
2) Colectivismo = alineación
3) Orientación hacia una forma que no se inventa, ni se impone pero se halla en dependencia con respecto al “destino final” del objeto. Concreción hacia lo objetual.
4) Realización en un tiempo futuro próximo, unido a una supuesta “perspectiva visionaria”
5) Dinamismo = movimiento repetitivo (iteración)
Cultura de masas = cultura proletaria
Escrito por: Newton
La megalópolis no es interplanetaria es simplemente auto-construida, donde la pobreza es inversamente proporcional a la alta tecnología. Las industrias se convierten en ¿micro-espacios? apoyadas por el Estado, creando una red que va desde las transnacionales controlando los medios de comunicación hasta los traficantes de armas en los barrios controlando las “mafias” de drogas y secuestros…
Transformar la ciudad es conjurar lo azaroso, es como si un accidente formara su propio orden oculto, auto reconociéndose en lo caótico. A veces es como un Ángelus Novus…
Escrito por: Newton
¿Hay autonomía energética?
No, pues no hay armonía entre las diferentes capas, redes o mallas
¿Somos un modelo de consumo energético?
No, porque no reciclamos nuestros desechos
¿Observamos el clima?
No, nunca pensamos en la ventilación natural
¿Construimos eficientemente?
No, ya que no aprovechamos los recursos disponibles del sitio, mucho menos pensamos en si podemos reemplazarlos con facilidad y bajo costo
Algunos tips…
1) Reciclaje (tratamiento de los desechos orgánicos)
2) Producir energía eléctrica a partir de la luz solar
3) Producir agua (recolección de aguas de lluvia)
El diseño in-formal no tiene nada que ver con la desorganización en la forma urbana, es solo ser responsables con el clima y el aprovechamiento de las tecnologías adecuadas.
Escrito por: Newton
1) Lo formal es no cumplir la ley, lo in-formal es ser un callejero etéreo.
2) Hazte la idea de que los semáforos no existen, las coordenadas solo te la dictan los perros abandonados.
3) Las urbanizaciones son sistemas cerrados, el único laboratorio vulnerable de estudio son los barrios.
4) Ciudad portátil: lo publico es la mínima expresión del deprave, el PC es la medida máxima ante la inseguridad.
5) La forma de lo urbano no importa, su única estructura al moverse en ella es tener sentido no-común.
6) Su función esta marcada por una sobresaturación del espacio, no camine por la calzada.
7) El barrio es la “ciudad que nos ve”, no hay márgenes
8) No hay centro, ni periferia, solo desintegrese en la masa.
9) El proceso es tomar los “caminos verdes”, el resultado: impredecible
10) El proyecto en esta ciudad no existe sino como una improvisación en donde el caos es solo una red neurótica
Por todo lo anterior, es mejor tener deferencia hacia la diferencia…
Ilustracion:"Decadencia" (Caras y Caretas, 1927)
Escrito por: Newton
Tratar de llegar puntual, en una ciudad donde el rancho-kistch es una variable derivativa de la vanguardia de ayer y hoy, es como si el futuro luciera incongruente ante la informalidad del discurso histórico.
El rancho-kistch es como una emotividad reverberada, que hace de la vivienda un objeto anulado, proyectada hacia el camino (caótico) de la sin-razón.
Es una paradoja-matrix de hacker trasnochado, bajo los efectos de una pastilla que no es roja o ni azul, simplemente es puro cliché visual-tecnológico…
Escrito por: Newton
Tome un sistema de laderas que tenga un diferencial de peso entre el rancho y el modernismo, imprímale un cambio de velocidad a sus estructuras laminares para crear una cueva neo-tecnológica y sazónela con espacios asimétricos, donde el color de las escaleras y la vegetación le darán un toque de circulación y aislamiento respectivamente, para lograr superficies llenas de seguridad contra los desastre naturales.
Eso si, por ningún motivo utilice madera pues es mas propenso a los incendios y a la delincuencia (se la pueden quemar en venganza o se la pueden serruchar para robarlo)
Solo limitese a seguir las instrucciones...
Escrito por: Francisco Laguna (Gargola)
¿Que deseas?
Solo dormir
¿Y soñar?
¡No, solo dormir!
¿Para luego despertar?
Solo dormir y no sentir, no pensar, no existir.
No deseo pararme con el pie izquierdo o con el derecho
No deseo ver un amanecer hermoso o un amanecer espantoso
No deseo verme en el espejo
No deseo pensar en si estoy feliz o estoy triste
No deseo que me preguntes como estoy, ni mucho menos responderte
Solo deseo dormir y no existir
Escrito por: Newton
- Las publicaciones seriadas on-line
- Inversión de los procesos: mas lectura critica con menos utilización de dinero
- Aprovechar el amparo de la ley para construir ilegalmente en la franja limítrofe entre la economía in-formal y la ciudad “rígida”
- Construir sin medir
- Y sobre todo, hacer las ciudades cada vez más invisibles
Escrito por: Newton
Estetizacion de la vivienda popular como estrategia publicitaria = Exclusión
El espacio publico-colectivo del centro comercial como panacea de la experiencia de la calle = medios de comunicación mistificadores del espacio privado
Comunicación comunitaria + espacios singulares = Portavoz
Informalizacion = proceso inestable
Codificación de los flujos productivos, improductivos o inexistentes = urbanismo de PC portátil
Sociedad informacional = centros productivos sin función definida
Rancho = individuo desposeído
*Rancho: tipo de vivienda popular en Venezuela construida a base de cualquier material disponible/ hábitat típico de los barrios marginales
Escrito por: Newton
En el presente entorno social-económico, la búsqueda excesiva de hacer del capital el mayor trofeo para el “control total” de las sociedades, el espacio arquitectónico ha sido literalmente devorado, hasta lograr que el individuo lo perciba como algo inexistente e irreal.
Ni el viejo ni el nuevo urbanismo han logrado establecer nuevos argumentos para que la ciudad se convierta en un centro atractor de servicios especializados, incluyendo los referentes a la informática y su consecuente función como ente productivo.
Convertir los espacios urbanos en sitios de disfrute informatizados implicaría informalizar la escala urbana donde se establezca un dialogo entre el suburbio como símbolo de la tecnología contenida y el usuario como contenedor de ese símbolo.
Algo asi como la cuadra creativa...
Escrito por: Newton
Los barrios son supuestamente vitrinas comerciales incluso mejor que las mismas porque están arraigadas en la calle de una manera “especial”. Así el ciudadano común es una especie de ente duplicador e inhibidor de la ciudad inconscientemente, gracias a su multi-diversidad no homogénea (comportamiento), marcado por el día a día de tener que vivir en una ciudad que le “obliga” a comprar el zapato de moda o el disco de música del momento.
Convertidos de esa forma en seres en una red espontánea (la siempre eterna manipulación de la publicidad) los barrios se transforman en asentamientos transaccionales dentro de la percepción del ambiente urbano. Los suburbios no sirven como modelo de conducta pero ¡como producen!
Los arquitectos están en una gran encrucijada: los hacemos cambiar o nos acostumbramos de que eso será el paisaje urbanístico del “futuro” (o ¿ya lo es?)
Paradojas del chino feliz…
Transmetropolitan. Portada para el tomo USA "Ciudad solitaria"
Autores: Warren Ellis (guion) y Darick Robertson (dibujos)
Escrito por: Newton
Seria como ser urbanos pero no aventureros, sumidos en la cultura de la in-formalidad donde el significado de la ciudad solo serian imágenes digitalizadas en algún disco duro (bueno, ahora los buhoneros también los venden), convirtiéndonos cada vez mas en razas tecnológicas sin espacio físico fijo y con una gran capacidad de movimiento hiper-variable.
El “mercado social” debe ser económicamente vinculante en los espacios urbanos y creativamente neurálgicos en los espacios virtuales, combinándose alternativamente en un flujo de percepciones enfocadas a lo recreativo sin ser situacional y sin dejar de ser dinámico.
Escrito por: Newton
La antigua forma de intercambio comercial es ahora (y desde hace mucho tiempo para algunos) el nuevo paradigma en la creación de los nuevos Estados “independientes” y volátiles, que se están generando a través de las arquitecturas flotantes del nuevo comercio in-formal.
Ricos←Comercio ↔Pobres→Beneficio comercial variable
↓ ↓
↓ servicio informal
Siempre reciben beneficio O
↓ ↑ O - Vínculo abierto
↓ ↑ O
Industrial →o - Vinculo cerrado
Este proceso productivo convierte la materia prima en un producto manufacturado y comercializado por las personas excluidas o ilegales de una manera riesgosa a través de la autoorganización, basada en la red de intercambios de imágenes digitalizadas y objetos de pobre contenido material.
El reciclaje es una manera de trascender los límites
Escrito por: Newton
El ser humano piensa que a través de la comunicación comunitaria, utilizando la TV como caballo de batalla, podrá construir un nuevo imaginario social en el cual la estructura urbanística servirá como una malla de colado para filtrar la masa obrera excluida.
Ese pertenecer a un “archipiélago” (ciudad ¿formal?) y ese no-ser de los “barcos piratas” (barrios sub-urbanos) conforma una imagen irreal, integrada en su fragmentación y desarticulada en su comunicación.
¿Cómo esperan los arquitectos resolver este eterno dialogo entre las ciudades?
Quizás es hora de desatar la Guerra de las Interconexiones...
Escrito por: Newton
La ciudad no es mas que una in-comodidad con forma de caja de zapatos y en esto la naturaleza nos supera con su particular estilo de hacer de las imágenes una gran estructura fractal. Es como si ella se depravara en hacer las cosas de una manera formal, funcional y sin prepotencia.
Su velocidad de crecimiento es una variable dependiente de la escala urbanística e independiente de las políticas de “urbanización” de los humanos, los cuales tienden a ser hipócritas y segregacionistas…
La naturaleza utiliza el método de la acupuntura urbanística gracias a la tecnología de la animación vital a través de la selección de los espacios disponibles…
A veces, no hace falta ser experto para ver la armonía de las hormigas o de las abejas…
A veces, solo hace falta vivir en la ciudad in-formal…
Escrito por: Newton
Las personas tienen forma de lenguaje abstracto donde no hay carne, ni huesos. No hay estupideces moralistas porque los intereses economicos (Data) solo son posibles si eres demasiado realista. Tan real que termina matando a los hombres-atomos…
Es una especie de inmunidad urbanística donde la sociedad-red se mira y se expresa a través de la unión cinematográfica de una revista tecnológica, simposios de lo superficial, enredado en matrices matemáticas con forma de estética vanguardista y retroacción High-Tech…
El cine es una disolución de la ciudad,
Wired es una mierda periodística de exquisita ultra modernidad,
Y la dinámica de los video-juegos se parece cada vez más a Space Invader…
Dar resultados es formalizar, investigar es escribir, escribir parece que no tiene resultados…
Coronel Ivan Istochnikov
Bloom medita acerca de las mujeres, el sexo bipartito. “desde el punto de vista ocular, el caso bivalvular de la mujer es mas grave. Ella es un ábrete sésamo perenne. A esto se debe que le teman a las sabandijas y a todo lo que repta.”
“El artista del movimiento moderno es un salvaje (en ningún sentido el hombre de vanguardia, demócrata perfeccionado o individuo futurista de la limitada imaginación de Marinetti): este enorme, estridente, periodístico e ígneo desierto de la vida moderna le sirve como la naturaleza sirvió, en forma mas técnica, al hombre primitivo" (Wyndham Lewis, Ráfaga, Blast.)
"El programa espacial de los Estados Unidos es un remedo de la vieja economía de material mecánico de la época anterior a la electricidad. El espacio eléctrico no es exterior sino interior. La NASA podría haber producido hace mucho tiempo un tipo de transporte capaz de evadir las fuerza de gravedad de no haber sido por la obsesión retrospectiva de una situación científica creada."
“Si no hubiera sido por Edison, veríamos televisión a la luz de una vela”
“Moda es hacer algo, mediante facio = ficción = falsificación”
Fragmentos descontextualizados y tomados al azar del libro: La cultura es nuestro negocio. Marshall Mcluhan (1968)
Escrito por: Francisco Laguna (Gargola)
Cuatro paredes sucias y desconchadas. Oigo en la radio una melancólica tonada, mientras el cuarto es bañado por la luz artificial de un foco de cien vatios, que se funde con esa mortecina luz de una tarde de diciembre. Ahora entre solo cuatro paredes sucias y desconchadas, queda solo un yo que renace una serpiente abandona su vieja piel.
A veces sueño unos ojos cafés que una vez vi en una plaza.
A veces sueño un no, que ya no me importa, ni me duele, porque esa boca es solo olvido.
A veces sueño gotas de lluvia que pasean por mi cara.
A veces sueño lazos vacíos con seres que ya no son mis iguales.
A veces sueño una noche que estuve en un juego del que no se me participo.
A veces sueño estentóreos gritos de soledad de un desterrado.
Imágenes, solo imágenes.
Imágenes que parecen palabras.
Palabras que al escribirlas son como mariposas negras.
Mariposas negras que jamás se dejan atrapar.
Escrito por: Francisco Laguna (Gargola)
Estoy sentado en esta mesa, en este café, rodeado de gente que no conozco, a la que quizás nunca conoceré. Es Posible que Onetti tenga razón y el único ser vivo, el único que existe, soy yo, rodeado de fantasmas poco comunicativos con los que no puedo compartir algunos sueños. Tal vez todas las guerras y hambrunas, glorias y grandezas solo existen en mis pesadillas y anhelos. Tal vez antes de mi nada ha pasado, todo lo he delirado y cuando muera ya nada más podrá extasiarme. Todas esas caras, esos ojos, esas casas, ese cielo, todo eso quizás se desvanezca como un mal sueño. En todo caso, solo sea un fantasma soñado por otro o por ese maldito que nos hizo esta mala broma, he dejado de soñar.
Dibujo por: Roberto Magalhaes
Solitário
óleo sobre tela - 73 x 54 cm
1997
Escrito por: Newton
Voy y vengo del trabajo, mirando todos tus rostros, y es tan solitario el café sin ti porque nunca has estado, que reflexiono sobre mi incapacidad de encontrarte. Es como si estuvieras en una vitrina y yo paso todos los días para mirarte y tu solo te limitas a no saber que existo. 6 AM, me levanto soñándote, 6 de la tarde, llego a casa sin encontrarte, para luego tomar un baño, elegir un buen traje y salir a ver si logro extraer un poco del espíritu de la noche…
Siempre regreso borracho…
Escrito por: Newton
Donde menos uno se lo espera: en el estacionamiento oscuro mientras uno folla de los mas inspirado, en el super market mientras te robas unos peanuts, estorbándote en la entrada del edificio con su escopeta siempre amenazadora, en la puerta de la discoteca de moda, cuando tomas fotos dentro de un edificio “publico” alegando que es por cuestiones de seguridad estatal, al deslizarte por un tubo con la patineta, en el subterráneo (vigilándote con cámaras de seguridad ante alguna actitud sospechosa de suicidio para que no pases la línea amarilla y ellos se vean forzados a recoger tu mierda), en la universidad para que no consumas Marihuana (mientras ellos te hacen firmar un papel en el cual te comprometes a no volver a hacerlo y además te decomisan el trozo para ellos guardarlo como evidencia o para volver a traficarlo), mientras revisas un libro en la bookstore para saber si lo vas a comprar y ellos te molestan con su acoso visual para saber si de una puta ves te lo vas a llevar…
Visores, radios portátiles, armas, uniformes, cara de perro rabioso, actitud represiva, altivez, coacción y, sobre todo, ser ignorante de que su trabajo es estar vigilante y no ser un vulgar Guachimán.
* Guachimán (del ingles Watch-Man): Guardián privado/ Guarda de seguridad típico de Venezuela
Escrrito por: Newton
He subido por la escalera que me mostraste sin preguntar pues solo veía tus shorts demasiado explícitos mostrándome el camino hacia la barra de navegación. Interpuesta la pantalla, un amanecer de 5:30 am en la azotea de un viejo edificio, me ha llevado a pensar qué sería de mi vida sexual si pudiera orinar frente a la puerta de tu casa buscando marcar mi territorio o tal vez triturando la cabeza de Herman Monster con múltiples botellas de ketchup mientras el volumen del mp3 arropaba nuestras caricias. Quizás no he logrado ver, que solo tu me acompañas cuando he decidido lanzarme desde las torres de Parque central sujetado con un liguero de tu colección favorita, para después comprobar con desconsuelo, que hemos sido botados del hotel por tu osada actitud de retar a los vigilantes lanzándoles rollos de Paper Toilet llenos de pintura acrílica para carros…
Es como si tuviéramos un destino ligado a la naturaleza de los sueños…
Escrito por: Newton
“La única razón de las mega estructuras es la ambición de los arquitectos” Cesar Pelli
En los años que siguieron a los 70*, los arquitectos se situaron en una posición tal que, si aspiraban a conservar credibilidad como “proyectistas globales”, no les quedaba otra opción que proponer mega estructuras. Es así como nacio la concepcion del "espacio total" que lo integraria todo. Una de ellas, entre muchas, fueron las Arcologias de Paolo Soleri (ecologías arquitectónicas gigantescas para comunidades enteras. ¿ironico, no?) teniendo como sus principales características la compacidad bajo un limite definido, una plenitud funcional que cubriría las múltiples necesidades humanas y una inequívoca e irrevocable tridimensionalidad.
Entre sus representantes mas acérrimos encontramos a los Metabolistas con su lenguaje vertebrado (en el termino fisiológico de la palabra) en donde el absolutismo de la escala bajo una poderosa iconografía, hicieron del “edificio único” un concepto para darle forma a la creciente crisis urbana de la ciudad “moderna”. Incluso hasta llego a pensarse como un puente unificador entre el edificio y el siempre (e incomprendido por los mismos arquitectos) contexto urbano "desintegrador".
Esta ideología metabolista daba crédito a los procesos metabólicos como un acto reflejo de la trama citadina, convirtiendo la mega estructura en un movimiento mecánico bajo el esquema de la multiplicidad de niveles, con supuestas experiencias divertidas (mas no lúdicas) en donde complejos ambientes artificiales eran saturados de toneladas de información audio-visual, teniendo a las corporaciones como autores intelectuales de un plan para decirle a la personas, a través de sus sugestivos proyectos, que ellos no estaban preparados para asumir los proyectos de renovación urbana de la ciudad, porque solo ellos (la industria inmobili-aria) son los que manejan la tecnología que hace mas fácil tu vida. Solo así la mega estructura se convertiría en el símbolo de la opresión del capitalismo liberal triunfante: la mega estructura como un concepto auto supresor de acontecimientos cotidianos de la calle, traducido a traves de momentos únicos en las vidas de las personas, haciendo de la edificación un micro ambiente permanente cuando lo óptimo seria que fuese algo construido de manera transitoria.
En esta postura se situaron los Archigram y los Situation Construite, apoyándose en las tecnologías extremas + el Pop-Art, consiguiendo resultados mas lúdicos y menos dañinos, en donde la forma a escala humana se insertaba en otras unidades discretas que se intercambiaban dentro de una estructura mayor, desarrollando la ciudad o parte de ella según las funciones que el movimiento de sus habitantes pudieran llegar a concebir, concientes o no (los habitantes) de no saber como pueden predecir el próximo movimiento que ocasionaria un cambio importante en su morfología urbana.
La mega estructura es una unidad modular, capaz de ser ampliada a través de un armazón estructural en el que se pueden construir o “enchufar” otras unidades prefabricadas de menor dimensión, asumiendo que su estructura tendrá un crecimiento “ilimitado” y que su vida útil será tan larga como su extensión. ¿Es humanamente esto creíble? Yo diría que esto es lo más parecido a una degradacion de la calle...
* En el nuevo milenio el centro comercial (Mall) es lo más parecido a una mega estructura… y esto no es utópico