¿Cansados de recibir spam? Esto tiene solución ;)
Gracias a gmail (ejem), tenemos un truco para filtrar nuestro correo entrante:
imaginemos que mi dirección es mike514@gmail.com y cada vez que me doy de alta en una web pongo como mi dirección esa. Al cabo de un tiempo iré recibiendo mierda que si canalmail, que si de enlarge your something, etc..
¿Solución? Cada vez que doy mi dirección de correo darla de esta forma: mike514+spam@gmail.com. Añadiendo el +spam, los correos siguen llegando a mi buzón como todos, pero una vez dentro aparece como enviados a mike514+spam@gmail.com, con lo cual, creando un FILTRO que recoja todos los emails enviados a mike514+spam@gmail.com y los lance a la papelera.
También podemos tener nuestros trucos, como por ejemplo en el currículum o en infojobs poner ...+cv... o quieres filtrar los que te envía la gente del foro pues puedes darle la terminación +fr.
Tengo entendido que también funciona con el correo de yahoo.
Probad, no os arrepentiréis!
Muchos somos los que desesperamos todos los fines de semana, adictos al fútbol, a las carreras de coches, los que queremos ver canales extranjeros o los que estamos fuera de Erasmus y queremos ver nuestros canales locales.
Últimamente están apareciendo muchas webs especializadas en este tema, la televisión distribuida vía internet. El funcionamiento es similar al p2p al que estamos acostumbrados, bittorrents o similar. Una persona es la que captura el partido y la distribuye a otras dos personas, que a la vez distribuyen a otras dos, y estos no solo cogen del estos últimos sino que también descargan de los primeros... y así el 'stream' de vídeo se va distribuyendo, multiplicándose. Al final la imagen nos llegará con tres minutos de retraso, pero es fluida y cuando más gente esté viendo el partido, mejor será la calidad de la conexión, pues más fuentes tendrá. Muy similar a los sistemas p2p que conocemos.
¿Donde podemos empezar? Aquí http://www.tvmix.net/
Y muchas de las utilidades que se usan, así como los canales de tv, son chinos o italianos... ¿Curioso verdad? Aplicaciones como el PPlive, el SoPcast, el CoolStreaming, empezarán a formar parte de nuestro pc dentro de poco. Dentro de esa web encontrareis instrucciones y ayuda.
Tengo que decir que mi experiencia no es demasiado satisfactoria, quería ver la Fia WWCT y solo se oía el audio. Esperemos que con el tiempo la cosa mejore.
Saludos
Egan es mi nueva perrita, una Jack Russell Terrier original de Irlanda. Os sonará esta raza porque es una de las más televisivas. Edie, el perro de Frasier o Pancho, el perro que echaba la primitiva.
La historia de como ha llegado a mis manos es un tanto curiosa, de viaje por Irlanda vimos un anuncio y no pudimos resistirnos, la adoptamos y nos la traimos a España.
La verdad tanto el vuelo como el paso por la aduana fueron un infierno para todos, siempre con el miedo de que no pudiéramos entrar la perrita. Pero todo salió bien al final y solamente salir del aeropuerto se notó la cara de felicidad en todos.
Los Jack Russell son una raza reciente, apenas tiene cien años como tal y su regulación no se hizo hasta casi 1990. La historia es de pastor llamado John Russell que dedicaba más tiempo a sus perros que a sus feligreses, por una parte se dedicaba a criar Fox Terriers y por otra a esta raza, que comúnmente era un gos pataner, el típico perro de caza, pero que gracias a unos estandares se hizo nombre propio. Jack Russell viene de su criador, John Russell, al que sus amigos llamaban Jack (Desconozco si tiene relación alguna con el wiskey).
Es un perro muy activo, de naturaleza cazador, le encanta cavar y meterse en las madrigueras. Peleón con los otros animales pero pequeño para poder defender a sus amos. Es un perro que siempre está en alerta y difícil de engañar. Hay que educarlo muy estrictamente para que no se vuelva un rebelde. Pero gracias a su inteligencia puede ofrecer gran cantidad de trucos, de ahí a que se use tanto en televisión.
Para acabar, unas fotos, tiene dos meses y medio y es hembra.
Leo en Caspa.tv un comentario sobre la llegada del nuevo canal a las televisiones de este país que se llama España. El logotipo, que me gustaría saber en que escuela de diseñadores se ha ideado (El anterior logotipo y colores de Canal+ me parecian de lo mejorcito que se puede ver por aquí, ganando el Premio Nacional de Diseño) más que nada para NO acudir a ella en un momento dado. Como bien apuntan, parece un anuncio del Dia (supermercados).
Sobre la cadena de tv, sabemos todos de sobra que los contenidos de Canal+ pasaran a la plataforma digital. Nuevas series de calidad, cine de estreno y fútbol para los poseedores de canal satelite.
Como si lo viera, la programación de Cuatro, nos van a poner Friends para competir con los simpsons, al ritmo de dos capitulos diarios y vuelta a empezar (como ha pasado ahora con antenatrash, que volvemos a la primera temporada!), todas estas falacias las comprobaremos en noviembre de este año.
Y lo más importante... Que voy a hacer con Canal33!!! El auténtico canal cuatro de Catalunya! Pues ahí se queda, va a ser que Cuatro se quedará en el número siete.
Y tu. ¿En que número la tienes?
Después de un largo tiempo podré volver a disfrutar de las descargas sin preocuparme demasiado en que y como uso la red. Me he decantado por la oferta de ya.com (nada de llamadas, que para llamadas el gtalk), pero... horror. He estado leiendo sobre el fantástico router que te enchufan estos y las voy a pasar canutas.
Al parecer de los routers 3com que regalan parecen tostadoras de lo que se calientan, sobretodo los modelos con wifi (Encima me compré un access point hace dos meses). En los foros de adslayuda hablan sobre los dos, el que me va a tocar es el 3Com® OfficeConnect® ADSL Wireless 11g Firewall Router 3CRWDR100Y-72, información detallada sobre la chufa que me pasan aquí.
Pero bueno, de aquí a que me llegue, a esperar.
Sí, lo estabas esperando! talk.google.com
El nuevo sistema de mensajería instantanea de google, sencillo y usa cuentas gmail (Así que si teneis una, no tendreis que registraros).
Tan solo ocupa 900kB (Es casi descarga obligatoria), sirve como notificador de correo (Avisa cuando llega correro a tu cuenta de gmail) y está pensado en un principio para ofrecer un chat de voz de alta calidad (Al igual que skype, pero sin tener que descargar megas y megas de programa). De momento es BETA y el interfaz es muy simple, no tiene avatares, no tiene emoticonos, ni siquiera puedes agrupar tus contactos en grupos, pero recordemos eso, es BETA. Rumores apuntan a una implementación de googlemaps en la que puedas localizar a tus contactos o puedas realizar busquedas según proximidad geográfica o el soporte webcam.
He estado probando el chat por voz durante más de hora y media, sin cortes, con una calidad superior a las llamadas de telefono y conectando al momento. En cambio, nunca me ha funcionado bien el sistema de voz en messenger, problemas de conexión o perdida de conexión. Aquí cero problemas.
Ya tadais en descargarlo.
Por cierto, si usais Gaim (Linux), iChat (MacOsX), también podeis conectar en el servidor de talk.google.com usando vuestra cuenta gmail, pues usa el protocolo Jabber, que es totalmente abierto.
Siento la ausencia estos días. Para acabar os contaré como es la vida en un pueblecito perdido del suroeste de Irlanda y como viví los últimos días de la travesía, la feria del pueblo y lo que se supone que deben ser las fiestas mayores.
La feria de la cabra
Si algún día viajando por ahí veis una cabra durmiendo con una corona en la cabeza en lo alto de una torre en el centro de una plaza mayor, es que habéis llegado a Kilorgin. La feria de Kilorgin, llamada The Puck Fair, o la feria de la cabra, es una de las más antiguas que se siguen celebrando en Irlanda, originalmente exposiciones de caballos y de ganado y que hoy en día se sigue conservando, aunque le hayan añadido multitud de paraditas de todo tipo, atracciones de feria y algún que otro concierto en la calle, sin olvidar que la cerveza corre arriba y abajo.
Kilorgin no tiene más que seis calles, seis pubs, un supermercado y una enorme iglesia. Días antes de la feria el ambiente es el mismo que encontraríamos en un pueblo de montaña, gente del pueblo por la calle, sitio para dejar el coche y los pubs vacíos. Sobre los pubs, pude probar tres de ellos, el primero el más grande y el más “joven”, conservando todo un mobiliario de madera, tiene una pista central para bailar, luces de discoteca y dos grandes barras, que es donde va toda la juventud de la zona. Otro pub es el que calificaría como “el bar de abuelos”, una actuación en directo de dos músicos celta y gente que se notaba muy habitual, al menos pudimos beber Smithwicks, pues en el pub grande no había. La edad de los parroquianos daba el cante y tres jovencitas destacaban en medio de todos, ¿donde estaba el truco?, en que una de ellas era familia del barman y iba invitando a sus amigas a copas. El tercer pub ya era el típico pub ingles, pequeño y siempre daban fútbol, estaba bien pero apenas tenía donde ponerme. El resto de días, aunque estuviera muy vacío, elegiría el pub joven para pasar las noches.
A pesar de que la gente no parecía muy receptiva conocí a varias chicas una noche de estas, la noche antes de que empezara la feria, eran chicas del pueblo, bueno, una sí y sus dos primas, que eran del pueblo de al lado, quedo en manifiesto que mi nivel de inglés no era el que me esperaba pero que sí el suficiente para hacerme entender, situación cómica cuando una de ellas después de explicarme media vida tuve que decirle que no había entendido ni la mitad de lo que me había dicho. Una vez en la calle vimos como un viejo con una ruleta se encargaba de quitarle el dinero a los habitantes del pueblo, esa misma ruleta la vimos en numerosas ocasiones durante toda la feria.
Las paradas de la feria eran del más puro estilo mercadillo, combinaban las paradas de antigüedades (A muy buen precio, quizá la único bien de precio que puedes encontrar ahí) con las de ropa, herramientas de segunda mano, juguetitos y otros trastos. Una a destacar era la parada del Sinn Féin, partido independentista irlandés y brazo político de la desaparecida IRA, allí me compré un par de postales, el vendedor tenía toda la pinta de ser un excombatiente y había muchos artículos que combinaban la lucha irlandesa con la del País Vasco, en cambio, nada que referenciara a Catalunya, un poco decepcionante la verdad. La feria de ganado y de caballos era totalmente auténtica, podíamos ver subastas, venta, exposición, todo de verdad pero de cara al público, también hacían una carrera de patos y bueno, el concierto: Nada de música celta, tocaron los Drifters, sí sí, ese grupo de los años sesenta que tantas canciones de anuncios ha compuesto. Pero bueno, cualquier escusa era buena para beber.
Volviendo
Al volver, lo mejor de todo... No resistí la tentación y me acerqué a un criador de perros y adopté una perrita, una jack russell terrier, el mejor recuerdo que me podía traer del viaje.
La verdad es un paraíso, un lugar para volver... Lo que cambiaría, pues pasaría más tiempo itininerando por la costa y por los lagos, parando en los bed&breakfast y por otra parte intentaría vivir más la noche de Dublin, que me deja con la sensación de que me he perdido algo.
Diez años de trabajo han dado fruto a este invento, una caña (straw), que al beber agua a través de ella es purificada instantáneamente! Y al parecer, su coste no supera los dos dolares anuales. Su objetivo es poder dar a países en vías de desarrollo agua, donde la ingestión de agua infectada son una de las mayores causas de muerte.
Extenso articulo sobre el aparato en: http://www.gizmag.co.uk/go/4418/1/
Hacia el reino de Kerry
Ya dejo atrás Dublin, pendiente para visitar otra vez y poder hacer cosas como visitar el museo de escritores irlandeses o realizar la ruta de los catorce pub's. La carretera esta lluviosa y tras cinco horas de coche atravesando carreteras de un solo carril y pueblos de apenas veinte casas llego a la provincia de Kerry, situada al suroeste del país.
El anillo de Kerry
El atractivo principal de esta zona es una ruta turística llamada The Ring of Kerry que da la vuelta a toda la costa, luego pasando por los lagos y por la capital de la provincia. Nosotros nos hospedamos en uno de esos puntos de la ruta, el pueblo de Kilorgin (Kil, en galeico, significa ?Iglesia de?. Curioso un pueblo que se llamaba KilKenny (¿Matad a Kenny?) y otro que se llamaba Kilrush (¿Matad rápidamente?), como veis es fácil hacer bromas con los nombres). Durante la ruta, vemos que las carreteras están plagadas de B&B, bed & breakfast (pequeños hostales donde te ofrecen cama y almuerzo), algunos de ellos sin plazas No Vacancies y también campos de golf.
Pero saliendo de las zonas comerciales, encontramos pueblecitos costeros preciosos, playas enormes, lagos y valles. Las playas son enormes, en pero miles de metros que solo son rotos por alguna montaña que sobresale. Y es que impresiona, te sientes pequeño allí en medio, a la derecha miras y ves como nunca acaba la arena y a la izquierda una montaña se alza 400 metros delante tuyo. Cuando no hay niebla puedes llegar a ver la costa de enfrente y el hecho de que la arena sea tan plana hace que cuando sube un poco el nivel del mar se inunde con una fina capa de agua que hace un reflejo que se extiende hasta el horizonte. Pasear o correr por allí descalzo es distinto a las playas de aquí, arena muy dura y húmeda. El agua fría, pero transparente, no llegué a lanzarme al agua por eso, allí los críos iban con neoprenos negros, yo con un bañador de flores daba el contraste.
Había carreteras fuera de la ruta que se perdían montaña adentro, asfaltadas, pero apenas de unos metros, no podías ir con las ventanillas bajadas sin que te entraran hojas y ramas dentro y como encontraras un coche de cara date por perdido. Muchas veces estas carreteritas son advertidas con carteles que prohíben entrar a los autobuses. También me harté de ver vacas, ovejas y cabras, aveces vagando libremente y cruzando la carretera. Creo que en todo el recorrido no vi un solo pastor. Os enseñaría fotos pero todas son grises y solo recogen una parte de la belleza del paisaje.
El recorrido incluye un gran lago, con una excursión a pie de unos 12 kilómetros entre bosques, muy bien preparada (camino de asfalto) y señalizada, aunque invita a no seguir la ruta (bastantes ciclistas, a pesar de estar prohibido el circular en bicicleta) y pasar bosque a través. La caminata concluye en un punto llamado The meeting of waters, donde tres lagos se juntan, es un punto muy bonito, pero lástima que las barcas de los turistas entorpezcan el paisaje.
Recomiendo realizar toda la vuelta al anillo en varios días, no como nosotros que hicimos el anillo en uno y luego la excursión por el lago en otro día. Y dormir en los B&B. Ah! Levantaros pronto si no queréis ser invadidos por los autocares de jubilados. Aunque estos, como imagináis, no van ni a caminar por la montaña, ni pasear por la playa, ni perderse por carreteras secundarias. Más bien a inundar los lavabos de los restaurantes de carretera y comprar recuerdos en las tiendas cutres.
(continuará!)
Continúa de Ohh.. Irlanda I
Iglesias, parques y semáforos
Si algo tiene una sociedad tan cristiana como la irlandesa son iglesias. Y la ciudad de Dublin no puede ser menos, por ejemplo de la San Patricio, bastante bonita, cuidada y con unos jardines muy arreglados. Allí los parques son muy vigilados, como estés bebiendo cerveza o otro licor vendrán a buscarte un par de policías para pedirte que dejes la bebida en la papelera o acompañarte a que salgas del parque, pensad que la mayoría están vallados y que tienen horarios en los que cierran sus puertas. Y es algo que se agradece, la limpieza de la ciudad es envidiable y eso combinado con la arquitectura de ladrillo rojo, casas bajas y aceras anchas hace que sea un bonito sitio para vivir. La zona comercial, nada del otro mundo, un Portal del Ángel lleno de turistas y algunas tiendas. Las únicas que valen la pena son los outlets, allí abundan y la ropa esta bien de precio, pero la moda allá no es gran cosa, no os esperéis nada al estilo Londres, todo es bastante normal. Ah, visitad una casa de apuestas, un local con cuatro máquinas de cambio, moqueta llena de papelitos rotos y multitud de pantallas con los resultados de las carreras de caballos, las encontrareis en el centro mismo de la ciudad.
Pero lo peor sin duda son los semáforos, muchas veces están totalmente descompensados, apenas tienes unos segundos para salir mientras en la calle que cruza pasan y pasan coches continuamente. Y para los peatones, peor aun: Llegas al paso y ves que los coches estan parados, perfecto, te dispones a cruzar pero tu semáforo esta con el personaje rojo iluminado, así que esperas. Mientras tanto, oyes una caja metálica que pita intermitentemente con un gran botón en el poste metálico que aprietas a ver si se pone en verde de una vez. Mientras esperas, ves como llega un dublinés y cruza la calle y como los coches siguen parados esperando a su luz verde. Finalmente, salen los coches, tu señal sigue en rojo y la caja pitando. Hasta que... ¡Sorpresa! se pone en verde y la caja pita a un ritmo fuerte y cruzas corriendo la calle. Solo pasar, das la vuelta y ves como vuelve a estar en rojo para los transeúntes, mientras los coches siguen esperando. Resumen: el semáforo en verde apenas está los primeros segundos, el resto del tiempo, aunque esté en rojo para los coches, estará en rojo hasta el próximo cambio verde-a-rojo de los vehículos, con lo que la espera se hace eterna. Al día siguiente de estar en Dublin os habréis cansado y cruzareis como todos, mirando si viene algún coche y cruzando pasando de las luces del semáforo. Se agradece también que en el suelo tienen pintado la dirección de donde vienen los coches, para que sepas si vienen de la derecha o la izquierda.
Y finalmente no podía dejar de hablar de Dublin sin hablar de la fábrica de Guinness. Situada al oeste del casco antiguo, varias naves componen esta gigantesca fábrica. Nada más aparcar el coche se siente el olor a cereales en el ambiente y entre dos naves con las paredes al más puro estilo de la revolución industrial y carteles publicitarios antiguos de la cerveza se encuentra el museo. Habilitado en la antigua fábrica, con una arquitectura acristalada que deja ver los antiguos pilares, vigas, tuberías y maquinarias de la obra. En la primera planta encontramos la entrada y la tienda de regalos, repleta de artículos con el logotipo de esta mítica cerveza. La entrada... vuelta a ser cara, 18 euros una de adulto, nueve para los estudiantes y algo menos si en vez de cerveza vas a beber un refresco. Vas ascendiendo por los pisos y la verdad la exposición deja mucho que desear, lo que me resultó más interesante era el proceso de fabricación de los barriles y también los artículos y publicidades de las distintas épocas. Una vez en la última planta te encuentras en un bar circular, totalmente acristalado que deja ver todo Dublin. Realmente vale la pena ir al museo solo por esa vista. La chica de la barra te servirá una buena pinta (incluida con la entrada), incluyendo el dibujo de un trébol en la espuma y te la podrás beber sentado en una de las cómodas butacas que hay, mirando al horizonte de la ciudad.
(Continuará)
Ya volví de mi viaje, más de diez días perdido por esa isla galeica, recorrí el país de este a oeste y también todos los rincones de la costa sur-oeste, luego también estancia obligatoria en Dublin. Intentaré describir mis impresiones y como es este olvidado país del noroeste de Europa más que explicar lo que hice, pues a nadie le interesa.
A grandes rasgos..
Nada más aterrizar vi donde me metía, lluvia fina y cielo gris, los pantalones se me hicieron cortos y la camiseta más fina que nunca, humedad muy alta y piel de gallina, aquello no podía ser verano.
Con un coche de alquiler me desplacé a Dublin, la autovía de entrada a la ciudad, perdón, a la capital, era una carretera de dos carriles en la cual la mitad del recorrido era solo de uno por obras. Las obras en la carretera han sido el pan de cada día recorriendo el país, raro era ver una carretera sin el cartel de "major works ahead", más raro era ver una autopista de dos carriles, parecía que el país estaba totalmente en construcción! La señalización correcta y los semáforos un poco desesperantes (aunque merecen un punto y aparte, luego os lo explico) no acostumbran a estar demasiado bien sincronizados, pero peor es para los transeúntes. Mapa en mano y volante en la derecha, recorriendo montaña y campos verdes. Tuve la suerte de ver muchos coches japoneses que no se ven por aquí, ya que solo los venden con volante a la derecha, muchos mitsubishi o toyota antiguos que no venden por estas tierras y sobretodo los coches clásicos, siempre impecables. Eso sí, nada de vehículos de lujo, apenas pocos Bwm y MB, nada de Porsche y eso que estaba en la capital! Porque Dublin, a pesar de ser la capital del país, dista mucho de ser una capital europea, pero tiene cosas fascinantes.
Yo quiero ser universitario en Dublin
Lo que más me gustó de la ciudad no fue la zona del Temple Bar, ni la fabrica de Guinness, ni sus iglesias y jardines, ni siquiera el fish&chips, sinó que fue su universidad. La "Trinity", un campo de fútbol, hurling (deporte nacional) y atletismo enorme, con un césped que podrían envidiar muchos campos de golf de nuestro país y que podíamos pisar con total libertad, grupillos de jóvenes sentados libremente por ahí (ninguno fumando...) y muchos turistas que se quedaban de piedra al ver las instalaciones. La plaza mayor del campus otra obra genial, con una cúpula gigantesca que se levanta al fondo, daba toda la sensación de estar en una vieja universidad británica. Luego los interiores si que decepcionan un poco, paseamos por los aularios que estaban abiertos y ya me dio más la sensación de universidad barcelonesa hecha a base de módulos prefabricados, es lo que tiene la modernidad. Y tampoco visité la biblioteca, la cual dicen que es una pasada, me lo creo ya que no llevaba esos seis euros que me pedían para entrar a verla.
Y es que Dublin es una ciudad cara, Irlanda puede dar sensación de pobre pero al contrario de lo que creemos sus precios son muy elevados, platos que rozan los 30 euros en restaurantes normales, mínimo de 20 euros cada vez que intentabas comer algo fuera (sin caer en los fastfood), cuatro euros de media costaban las pintas de Guinness. Lo más economico fue comer en un famoso Fish&Chips, el cual en la entrada hay un grandioso cartel con nombres de famosos que han pillado pescado rebozado para llevar, entre estos Sandra Bulloc... La mejor pieza, la rajada. Allí el bacalao es sin salar, es fresco y por lo tanto un poco soso. A mí gusto le fataba echarle mas vinagre! Otro día comí en un tipical irish food, canciocillas de violines a todo trapo y una doble hamburguesa de ternera que se merecía los 12 euros que valía. Si queréis comer un sábado por la noche por la capital, ir probando, es normal que en muchos restaurantes tengan completo.
Después de cenar, nada mejor que hacer la noche por el Temple Bar. Esta zona concentra todos los pubs de la ciudad (a excepción de uno de los mejores, que se encuentra fuera de la zona) y ahora en verano es normal ver lleno de españoles, italianos, ingleses y demás turistas haciendo cola para pedir una cerveza. Cada local tiene algo, aunque la madera antigua y tratada es común en todos, así como una barra con 8 o 9 tiradores de cerveza distintos, porque allí la cerveza es la estrella, el barril el medio y la pinta la medida. Tenemos desde Heinekens y Calsbergs tiradas a la famosa Guinness, pasando por Harp, una cerveza con sabor a manzana verde o Bulmers, una sidra irlanesa muy popular y ya tragos totalmente pilsen como Coors o la Bud o ales como la smithwicks, una de las mejores. Los camareros son muy amables, están acostumbrados a tratar con los guiris como nosotros, no les importa perder unos minutos explicándote que es un Hot Wiskey o responderte siempre con la sonrisa puesta y siempre vocalizando, se agradece. Luego la gente en los pubs esta algo cerrada, se mira mucho por los habituales, pero en el fondo como aquí, sobretodo en Dublin y en esta época resulta difícil conocer gente (y chicas) autóctonas de la ciudad, es habitual ponerte a berrear ingles con una y luego darte cuenta que también es española. En todo caso, no discutiré si son mejores o peores, pero las más guapas y simpáticas las turistas mediterráneas, españolas y italianas, sin duda.
(Continuará)
Quizá no sea el más adiente para hablar de reggae, nunca he metido demasiada cucharada en el tema desde hace años. Pero la sesión oscura de dub de la otra noche me ha inspirado. Tiempo de desempolvar el primer vinilo de ub40 que aun tenía por ahí: signing off, antes de las pasteladas de Baby I Love Your Way, con un sonido que he oído que califican de Uk Roots.
Intentando ponerme al día, veo que existe mucho digi-dub, reggae hecho por secuenciadores y cajas de ritmos, como una especie de Drum&Base lentorro, pero que suena bien, muy bien y que quizá son los ritmos que más se acercan a la electrónica que escucho normalmente.
Toda esta verborrea la he sacado de aquí: mp3.dubroom.org
Patadas de mp3eses en descarga directa, clasificados por estilos, una web como pocas.
Pasaros y escuchad. yo ya ando recopilando temas para un cassette en el coche.