Escrito por: Newton
Año 1956. 1 julio. 2:56am
Carretera Petare- Santa Lucia
A una velocidad que superaba los 80 km/h , J.J. (Juan José) y Pablo Cariaco, conductor y ayudante respectivamente, atravesaban la carretera bajo una feliz perspectiva: habían vendido toda su carga de mamones en Caracas y eso les había reportado la cantidad (nada despreciable) de ¡2000 Bs! “El Negro Felipe” como le decía J.J. a su camión, se había detenido 3 horas antes en la ultima estación de gasolina donde él y su ayudante habían aprovechado de comprar una botella de aguardiente y un paquete de cigarrillos. Llenaron los 2 tanques del viejo camión y partieron rumbo a sus casas.
Viernes. La noche era fresca y despejada. J.J. y Pablo no podían tener mejor ánimo en lo que parecía un fin de semana perfecto… El aguardiente encendía cada vez más esos ánimos y la radio dejaba sonar una canción de corte mexicano. De pronto ante los turbados ojos de J.J., a unos 150 mts, algo parecía resplandecer de una manera extraña. Aminoro la velocidad y se detuvo a 30 mts de algo que sus sentidos no podían entender: un extraño objeto con forma ovoide se encontraba en la mitad de la carretera cortándoles el paso…
Rápidamente apago las luces y descendió sigilosamente del camión. Con la linterna y
una escopeta en la otra mano se dispuso a averiguar que pasaba. Pablo mucho mas joven estaba paralizado del susto y J.J. le reclamo en voz baja que se dejara de pendejeras y que agarrara un machete que había debajo del asiento. Ambos hombres en una sobrada dosis de valentía y caña, empezaron a acercarse a aquel objeto con la intención de retirarlo del camino y ellos seguir el suyo. Faltando 5 mts del extraño vehículo, pudieron observar una pequeña compuerta de lo que parecía un acceso y unos extraños aparatos clavados en la tierra…
Pablo no se acerco tanto como para ver la compuerta pero si logro tomar uno de los cilindros en su mano. Lentamente y como venidas de la nada, unas criaturas de 120cm fueron apareciendo alrededor de los curiosos camioneros. El pavor de J.J. y su ayudante empezó a crecer de manera incontrolable al verse rodeados…
En un acto de desesperación J.J. se abalanzo sobre uno de ellos y su ayudante le siguió en el acto…Solo se escucho un zumbido y una fuerte descarga eléctrica. Lo ultimo que vio pablo fue como el cilindro (verde fosforescente) salio disparado de su mano…
El aparato se elevo rápidamente y en un abrir y cerrar de ojos, no era mas que un destello… Dejando la noche sumida en el mas oscuro de los silencios…
18250 DIAS DESPUES (época actual)
Continuara…
Escrito por: Newton
“El sueño es un invento con forma de aparato electromagnético en la cima de una montaña” (S.S.S.)
Erick paso su tarjeta de letras plateadas con fondo azul sobre el identificador, y la puerta magnética de la compañía (alarmas electrónicas contra incendios) se abrió. Dio los buenos días y se enrumbó por un largo pasillo hacia uno de los ascensores del largo edificio, en pleno centro económico de la ciudad.
- piso 36, que pase buen día.
La suave voz electrónica lo saco del trance casi-hipnótico en que se debatía. Un zumbido procedente de la puerta, siseo sobre sus oídos y dando un pequeño salto, giro a la izquierda, rechinando sus zapatos deportivos sobre el piso de mármol excesivamente pulido. Una vez mas su tarjeta azul le abrió la existencia a su oficina. Tiro un pequeño y enigmático portafolio en un sillón cercano y se dispuso delante del computador, a realizar la agenda pautada para el día y… quizás también para la noche…
Erick paso su tarjeta de letras plateadas con fondo azul sobre el identificador, y la puerta magnética de la compañía (alarmas electrónicas contra incendios) se abrió. Dio los buenos días y se enrumbó por un largo pasillo hacia uno de los ascensores del largo edificio, en pleno centro económico de la ciudad.
- piso 36, que pase buen día.
La suave voz electrónica lo saco del trance casi-hipnótico en que se debatía. Un zumbido procedente de la puerta, siseo sobre sus oídos y dando un pequeño salto, giro a la izquierda, rechinando sus zapatos deportivos sobre el piso de mármol excesivamente pulido. Una vez mas su tarjeta azul le abrió la existencia a su oficina. Tiro un pequeño y enigmático portafolio en un sillón cercano y se dispuso delante del computador, a realizar la agenda pautada para el día y… quizás también para la noche…
Jessica lucia provocativa con ese pequeño bikini blanco, bailando alrededor d la mesa. Era una mujer alta, cabello negro, un cuerpo duro y fibroso, rodeado de un par de ojos intensamente negros. Su piel era suave y blanca, con un ligero bronceado. Sus manos largas sabían como quitar esos pequeños andamios de su piel, y el movimiento de sus caderas hacia delirar a muchas bocas sedientas y a muchas cuentas bancarias…
Irving coloco su cámara con un lente gran angular en una de las esquinas mas transitadas del centro de la ciudad. Este tipo de cámaras le habían sido encomendadas para monitorear el transito en las autopistas y, por supuesto, para el control secreto de una de las oficinas que el gobierno sospechaba que traficaba con estupefacientes. Esta compañía traía material radioactivo para el funcionamiento de ciertas alarmas y para eso necesitaba equipo y materiales especializados, manipulados también por gente experta. Esto les permitía evadir ciertos controles aduaneros ante el desconocimiento y la falta de personas en le gobierno para manipular estas sustancias riesgosamente toxicas.
Irving encendió su portátil y enfoco la oficina, tenia un amplio espectro térmico-auditivo del agente aduanero y de todas sus transacciones vía red. Ya solo era cosa de esperar…
Flint vivía en una pequeña habitación al este de la ciudad. Como cualquier joven veinteañero solía pasar mas de la mitad del día frente a su ordenador: Navegando, pero lo hacia de una manera muy particular…
Un viernes por la noche, en un concurrido bar llamado “La Campana”, el ambiente se abría en un espectáculo de mujeres sumamente hermosas y bronceadas. La banda de jazz deleitaba con notas divertidas sobre las cabezas de los asistentes y los tragos, cócteles, botellas y afines, entrechocaban con el típico ritmo caótico pero acoplado, que siempre le hacia pensar a cualquiera, que una banda no era nada sin sus copas. Flint compro su cerveza, encendió un petardo y se dispuso a despejar de su mente un día lleno de ventanas e interfases…
Su cabeza comenzó a girar desde la barra de izquierda a derecha, lentamente y sin prisa: la entrada, las cortinas rojas, los espejos, las mesas, la banda… y de pronto, ante una exhalación de humo, a su lado estaba esa rubia con sombrero vaquero de color blanco. No sabia como había llegado hasta ahí, pero lo cierto era que ella lo miraba de manera inusual, no era sexual, ni curiosidad, ni siquiera de desprecio… Flint era lo bastante mal parecido como para llamar la atención…
Ella se acerco un poco más y murmuro algo a su oído. La conversación fue larga… muy larga y sedienta…
Escrito por: S.S.S.
El tiempo presente y futuro esta siendo marcado por una tendencia cada vez mayor al separatismo de los ciudadanos, en una lucha de clases sin precedentes. Bajo esta situación hemos decidido formular una serie de puntos, pensando en que su pronto desarrollo traerá la tan anhelada paz y el sosiego necesarios para un verdadero crecimiento del “Estado”.
1) Tomando en consideración la existencia de censos socioeconómicos, estos se tomaran como base para una nueva reestructuración del orden social
El SECTOR A
Este sector esta conformado por el 5% de la población, son los que pagan impuestos, tienen el control de las principales empresas privadas que sostienen la economía, presentan menos deficiencias genéticas, etc. Es este el sector al cual debe dársele la mayor cantidad de privilegios pues son ellos lo que mantienen el Estado a través de pagos cuantiosos (“donaciones”) a sus gobernantes. Este sector es uno de los que se mantiene gracias a que no mezclan su sangre con otras razas inferiores y su “status” es permanentemente vigilado por logias y sectas secretas que perpetúan el fiel legado que sus antepasados trajeron al país, logrando un equilibrio en la sociedad mundial, necesario para el buen funcionamiento de las políticas mundiales de control y permanencia de la raza humana.
En vista de ello, el Estado debe garantizar su seguridad a través de la “limpieza” general no solo de las ciudades sino también de las razas inferiores. En cuanto a su integridad física el Estado promoverá la construcción de unos muros perimetrales alrededor de aquellas zonas donde vivan estos ciudadanos, utilizando las más modernas tecnologías en materia de seguridad militar sin afectar la arquitectura y la vegetación de los sitios escogidos.
De acuerdo a las zonas y a la disposición de sus ciudadanos, las escuelas y hospitales serán suprimidos (públicos y privados) ya que el Estado garantizara que los hijos de estos ciudadanos sean enviados al exterior a estudiar o en casos de enfermedad extrema. (Se incorporara la imagen del medico de casa en aquellos casos de enfermedades menores) Los empleados de comercios en general y de servicios públicos (transporte urbano, subterráneo, aseo, técnicos, etc.) serán escogidos por el gobierno bajo estrictas medidas de selección tomando en cuenta su salud y su capacidad específica para la tarea asignada. Estos empleados que no superaran el 5% de la población total estarán debidamente identificados con un código de tatuado en la frente y un chip interno en la base del cráneo para su rastreo y control.
El tiempo presente y futuro esta siendo marcado por una tendencia cada vez mayor al separatismo de los ciudadanos, en una lucha de clases sin precedentes. Bajo esta situación hemos decidido formular una serie de puntos, pensando en que su pronto desarrollo traerá la tan anhelada paz y el sosiego necesarios para un verdadero crecimiento del “Estado”.
1) Tomando en consideración la existencia de censos socioeconómicos, estos se tomaran como base para una nueva reestructuración del orden social
El SECTOR A
Este sector esta conformado por el 5% de la población, son los que pagan impuestos, tienen el control de las principales empresas privadas que sostienen la economía, presentan menos deficiencias genéticas, etc. Es este el sector al cual debe dársele la mayor cantidad de privilegios pues son ellos lo que mantienen el Estado a través de pagos cuantiosos (“donaciones”) a sus gobernantes. Este sector es uno de los que se mantiene gracias a que no mezclan su sangre con otras razas inferiores y su “status” es permanentemente vigilado por logias y sectas secretas que perpetúan el fiel legado que sus antepasados trajeron al país, logrando un equilibrio en la sociedad mundial, necesario para el buen funcionamiento de las políticas mundiales de control y permanencia de la raza humana.
En vista de ello, el Estado debe garantizar su seguridad a través de la “limpieza” general no solo de las ciudades sino también de las razas inferiores. En cuanto a su integridad física el Estado promoverá la construcción de unos muros perimetrales alrededor de aquellas zonas donde vivan estos ciudadanos, utilizando las más modernas tecnologías en materia de seguridad militar sin afectar la arquitectura y la vegetación de los sitios escogidos.
De acuerdo a las zonas y a la disposición de sus ciudadanos, las escuelas y hospitales serán suprimidos (públicos y privados) ya que el Estado garantizara que los hijos de estos ciudadanos sean enviados al exterior a estudiar o en casos de enfermedad extrema. (Se incorporara la imagen del medico de casa en aquellos casos de enfermedades menores) Los empleados de comercios en general y de servicios públicos (transporte urbano, subterráneo, aseo, técnicos, etc.) serán escogidos por el gobierno bajo estrictas medidas de selección tomando en cuenta su salud y su capacidad específica para la tarea asignada. Estos empleados que no superaran el 5% de la población total estarán debidamente identificados con un código de tatuado en la frente y un chip interno en la base del cráneo para su rastreo y control.
EL SECTOR B y C
Estos sectores lo conforman la clase alta y media alta (15%) siendo estos muy eficientes productivamente hablando, son los que trabajan en las multinacionales y empresas grandes del Estado (Igualmente se garantizara su seguridad a través de los dispositivos señalados para el sector A)
Hospitales, escuelas, iglesias y transporte serán competencia directa de sus mismos ciudadanos, teniendo ellos el control de métodos de enseñanza, salud y organización social. El Estado supervisara el desarrollo interviniendo solo en el área recreacional de manera directa y en casos extremos donde la seguridad del Estado, el sector A y los mismos ciudadanos corran el peligro de desequilibrar el sistema.
Estos ciudadanos serán identificados con un dispositivo electrónico que deben portar en todo momento (sin excepción), igualmente el número de “inferiores” será el mismo 5% y estarán reglamentados con las medidas de control y prevención que se utilicen para el sector A.
Esta población no superara el 20% de la población total y al término de sus estudios superiores pasaran a engrosar las filas de las empresas del Estado u otras que así se consideren necesarias.
EL SECTOR C y D
Estos son los sectores que conforman el 80% de la población total.
Estas razas inferiores serán debidamente aisladas y clasificadas para su sistemática aniquilación, en beneficio del resto de la humanidad. Los indigentes, borrachos, drogadictos, lisiados, enfermos mentales, malformados, delincuentes, vagos, etc. Serán inmediatamente exterminados bajo métodos no tradicionales. Esto fomentara la investigación científica y ahorrara costos en sistemas efectivos de control y salubridad; una muerte rápida y segura causa menos dolor (que es lo que se quiere evitar)
El porcentaje que resulte después de esta aniquilación será sometido a un riguroso examen genético para separar los futuros empleados-esclavos de los que serán exterminados en una segunda ronda.
De esta raza inferior solo debe quedar un máximo del 10%. 5% serán empleados de los sectores A, B, C y el resto se destinara a obras públicas (carreteras, aeropuertos, represas, puertos, etc.), experimentos (genéticos y médicos en general), agricultura, ganadería, minería y demás rubros básicos bajo el manto sagrado del Estado. Esto garantizara los suministros de ellos mismos y las exportaciones. El Estado regulara las horas de sueño, comidas y trabajo. Se les asignara viviendas del tipo Cápsula (solo tendrán un televisor) y como es lógico, no podrán reproducirse.
Al término de un tiempo prudencial el Estado deberá ir sustituyendo estos empleados-esclavos por formas robóticas de última tecnología para el desempeño de labores cada vez más exigentes. La clonación será también una herramienta como recurso material renovable para el desarrollo de formas humanoides que permita seguir desempeñando trabajos tradicionales o ambas en el mejor de los casos.
A los países y organizaciones que se empeñan en meter sus narices, enarbolando la bandera de los derechos humanos sin ver sus deberes como “Estados”, se les invitara a el proceso de manera que ellas puedan constatar que no hay nada de ilegal en el mismo y así tendrán la oportunidad de ver un nuevo sistema de orden social, económico y político, sin sacrificar a sus conciudadanos. Evidentemente los extranjeros serán tratados de manera privilegiada, dándosele toda la protección y libertad sobre el territorio nacional, siempre y cuando no interfieran con el proceso. En caso de que eso pase serán inmediatamente escoltados hasta las fronteras del país y serán devueltos a su país de origen, corriendo con todos las gastos que esto implique bajo la generosidad de nuestro “Estado” (pasajes en 1ª clase, comida, hotel, etc.)
Desarrollada esta 1ª fase del proceso, el segundo punto es más fácil de dilucidar:
2) Actualmente en lo político no existe un liderazgo real ni contundente. Por lo tanto la política solo podrá ser ejercida por el sector A. El caudillo o presidente será un hombre de clara visión futuristica formado en las mejores instituciones del mundo y con una amplia e impecable cultura. Este hombre será asesorado por un “nuevo” concepto de parlamento: la sociedad secreta. La cual consistirá en 12 miembros, los cuales realizaran las labores de ministros, asambleístas, senadores, consejeros, etc., asegurando así la completa transparencia e igualdad entre los seres humanos y sus respectivas razas. Evidentemente y por razones de seguridad nacional e internacional estos miembros permanecerán en el anonimato, dándole carácter secreto y absoluto a las decisiones que tome el Estado y a las otras sociedades afiliadas a nivel universal
Visto este 2ª punto, el 3ª viene a cerrar el círculo…
3) La economía se vera enormemente impulsada por un desarrollo tecnológico sin precedentes. El Estado asumirá el control de diversas áreas antes inexploradas y dará impulso a un intercambio científico-cultural a través de las diversas redes a nivel universal. La manipulación genética, el desarrollo de nuevos medicamentos, la cibernética en combinación con la medicina creara el tan soñado nuevo hombre; la creación de nuevas especies (animales y vegetales) garantizaran el abastecimiento sin limites de alimentos, nuevas formas de energía ecológica darán una nueva perspectiva de un planeta mas sano y limpio; el desarrollo aeroespacial en busca de nuevos materiales traerá un comercio espacial nunca antes imaginado. Telecomunicaciones, súper-redes, virtualidad, etc., crearan economías locales que fortalecerán a los distintos grupos que la conformen. Por supuesto esto abrirá muchas otras de comercio electrónico, economía virtual, redistribución de bienes y servicios, etc.
He aquí los puntos básicos de la verdadera solución final. Al término de estas líneas este sistema deberá estarse aplicando en toda su extensión con sus respectivos puntos específicos para cada región, ciudad, pueblo y afines
Aprobado el 11 de julio del 2002 DC. por la S.S.S.
“Tales entendimientos se rehúsan a comprender que la obra social, por encima de todo, no debe buscar la gratitud, puesto que no se trata aquí de repartir favores sino de restaurar derechos”
Adolf Hitler
*Extraído de “Mi lucha”, Pág. 13, 2ª párrafo. Refiriéndose a la cuestión Austriaca, específicamente a la ciudad de Viena
Escrito por: Newton
Antes de comenzar ésta breve exposición acerca de uno de los mas grandes arquitectos de una época histórica llamada Modernismo, cabría preguntarse. ¿Dónde están los orígenes y el porqué de todas las manifestaciones que gravitaron sobre el modernismo?. Las manifestaciones arquitectónicas de esos años (aprox. Entre 1890 y 1913) llamadas de diferentes formas (Liberty, Sezessions, Art Noveau, Jubendstil, Modern Style, etc) empezaron un proceso de transformación en los conceptos arquitectónicos que mas tarde derivarían en la unificación de la arquitectura entendida como algo moderno. (Modernidad).
Hacia la última década de 1800 se comenzó un proceso de organización de agrupaciones que abogaban, no por una vuelta al naturalismo, sino por una búsqueda enseñadora (casi utópica) de los nuevos tiempos arropados por la industrialización. En éste contexto, la Burguesía que se enriquecía de éstas productivas empresas (industrias) se vieron impulsados a refugiarse no sólo en la pintura y los grandes poetas, también buscaron sitios donde olvidarse de ésta locura industrializada. Serian ellos los mecenas de éstos arquitectos de fin de siglo XIX y que luego (quizás sin quererlo) sentarían las bases teóricas de la arquitectura moderna del siglo XX a través de un lenguaje en apariencia “Romántico” pero al mismo tiempo “Rebelde”, en donde las grandes líneas curvas, la asimetría y la linealidad se convertirán en los códigos determinantes en ésta especie de “Revuelta Fragmentaria”.
Sin duda un análisis general del modernismo “choca” inevitablemente con lo fragmentario de las características que mejor lo definen:
1.- Su extraordinaria difusión y popularidad en un tiempo excesivamente corto con profundas raíces en la realidad Social y Política (recordemos a Morris y su movimiento de Reivindicación Laboral Artesanal) Sabiendo que la novedad del movimiento se dio en lugares que para el momento eran considerados ciudades periféricas (Glasgow, weimar, Barcelona, Helsinki, Chicago, etc.) y
2.- su complejidad estilística y amplitud cronológica e ideológica que permitió la convivencia y la interpenetración del último momento “ecléctico” de los “revivals” junto al Revisionismo social, ético y estético (Arts an Crafts). Era el floralismo decorativo delirante con el mecanicismo Racionalista junto con el mas avanzado y sorprendente expresionismo.
Estos arquitectos no buscaron enseñar, ni imponer modas; sólo querían satisfacer un ansia particular vista como un reto. A través de sus individualidades percibidas como delicadas y de buen gusto se escondía una revuelta cultural (contra el Kitsch) y Política (movimientos a finales del siglo XIX separatistas: cataluña, Nancy, Finlandia). El gesto hermoso de un puño cerrado empezó a convertirse en realidad…
En ese orden, el modernismo florecerá en toda Europa pero históricamente será Bruselas, la primera ciudad desde donde se contagiarán otros países; William Morris desde Inglaterra se hará portavoz de éste movimiento, reafirmando que el trabajo mecanizado no podía sustituir el placer del “arte manual” (Arts and Crafts); en Francia Pret y Garnier serán importantes, uno por el impulso decidido que le dio al uso del hormigón armado y el otro por la publicación de su “Ciudad Industrial”, al estilo de Boullé y Ledoux en el siglo XVIII; en Alemania, Austria y Holanda. Este estilo tendría sus detractores (Los Historicistas) y sus seguidores (Henry Van Velde, Victor Horta, Antonio Gaudí, Richard Riemerschmid, Joseph Maria Olbrich, Meter Behrens, Eliel Saarinen, Louis H. Sullivan, Hector Guinard, entre otros), Joseph Hoffmann.
En fin, mas que estilo arquitectónico, el modernismo, se afianzo como estilo decorativo no sólo en su conformación estructural (interiores), sino también en el diseño de mobiliario, detalles que incluso llegaron al diseño de Publicaciones y Revistas. En éste aspecto las revistas jugaron un papel importante: ellas difundieron los estilos de cada arquitecto no sólo en Europa sino también en América, el poder de la comunicación tenía un mensaje contundente: Pensamientos y Propuestas se Propagaban más rápido creando nuevos pensamientos e ideas.
El modernismo puede en éste punto considerarse como el primer esfuerzo real para establecer una reconciliación entre las expectativas artísticas heredadas de la tradición y los fenómenos de la era tecnológica. Una especie de actitud “mental” en donde la función siempre estaba subyacente como parte de un tipo de belleza donde cada detalle justificaba “El equilibrio”.
Por supuesto, los objetos no sólo debían ser útiles, debían mostrar esa capacidad exteriormente con toda claridad y contundencia. Hoy en día éste pensamiento parec Paradójico: La Función debía convertirse en un Placer.
En este tumulto de nuevas ideas y presagios futurísticos surge una figura enigmática, problemática y confusa: Charles Rennie Mackintosh (1868-1928). Nacido en Glasgow (Escocia) bajo un contexto de desarrollo industrial, basado en las industrias metalurgicas (locomotoras y barcos) y con una condición de ciudad portuaria que como era de esperarse se convirtió (después de Londres) en la segunda ciudad mas importante de la corona Británica.
Sin embargo, ésta ciudad a pesar de ser próspera no tenía ningún tipo de arte ó Patrimonio Arquitectónico que fuese digno de exhibir. Simplemente era una ciudad victoriana: emprendedora y vital; terriblemente despiadada y solitaria.
C.R. Mackintosh logró unificar el exterior de su arquitectura con la decoración de sus exteriores. Esta Experimentación no solo se limitó a la búsqueda de un nuevo sistema asimétrico de masas y ventanaje (características presentes en casi todas sus obras arquitectónicas) sino también en sus sillas, armarios, lámparas y decoraciones (tapices vitrales).
Sus contribuciones a nivel de arquitectura, se basaron en su capacidad para crear un valor estético, independiente de los elementos arquitectónicos que conformaban las superficies lisas e interrumpidas de sus edificaciones.
En Mackintosh las ideas de austeridad lineal se opone (quizás sin querer crear polémica) al culto victoriano entendido como un “eclecticismo desordenado”; sin gusto y pasado de moda. Esta idea de la perpendicularidad vigorosa (matriz geométrica principal solamente atenuada por rosas, pepitas de manzana, árboles, tulipanes, colores pasteles y doncellas etéreas) Planearon en la época una creencia en la “depuración” exterior, cristalizada en una forma lineal también en el interior. Paradoja vital: Libertad pero racional; seriedad pero exquisita.
Su obra principal, arquitectónicamente hablando, es la Glasgow School of Art (1897 y 1899 la primera parte).El edificio fue construído en un solar inclinado al sur con los talleres orientados hacia el norte, en donde resaltan los grandes ventanales divididos con sencillez en medio de muros masivos y pesados., convirtiéndose en una especie de fortaleza escocesa (algo así como un fragmento de la tradición) Reconciliado con una decoración ligera y de gran plasticidad en la entrada (tomada como eje, ligeramente asimétrica) en donde la cornisa sobria cierra el conjunto y donde una necesidad casi imperceptible condujo a un resultado especial: las pasarelas de hierro para los limpiadores de ventanas (molduras curvas). Estilización artística de elementos funcionales…
Es así como muchos de sus motivos decorativos (sobre todo interiormente) Pueden considerarse como fantásticos y perturbadores (las imágenes de jóvenes difusas le dieron el nombre de “escuela espectral”). En combinación de una resuelta verticalidad (exterior) y articulación espacial eran una clara muestra de que Mackintosh utilizaba los elementos frágiles en contraposición con otros masivos. Algo así como adornos diminutos perdidos en grandes superficies, quizas no pensaba en el salto de escala. Nunca nadie le dió crédito por ello…
C.R. Mackintosh es hoy mejor conocido como diseñador de sillas, lo cual es una ironía porque su mobiliario fue inicialmente el corolario natural de sus edificios. El diseñador exterior estaba hecho para delinear los espacios interiores donde sus clientes pasarían la mayor parte de su tiempo.
En la casa Hill Helensburg (1902-1903) y en las 4 salas de te para la Srta. Cranston (1897-1904) la combinación de arquitectura y mobiliario, las piezas (sillas, sofás, bancos, mesas de juego y pies de sombrillas) se caracterizan por sus atrevidos perfiles y formas encajonadas.
Respaldos altos y esbeltos de piezas planas ó crestas ovales insertadas entre listones se conjugan con los elevados perfiles de sus edificios…
Las ideas de Mackintosh tenian futuro y sino que lo digan sus 3 propuestas de diseño para la revista “decoración de interiores” (Parmstadt) “casa de un aficionado al arte".
Entre 1907 y 1908 construyó la segunda parte de la Glasgow school of Art con un estilo mas riguroso y sin reservas, para muchos nada importante. Murió en Francia ganándose hasta sus últimos días, la vida como acuarelista.
Nota: uno de los proyectos mas radicales de Mackintosh es el concert may para la exposición de Glasgow de 1901, proyectado en 1898. Edificio circular con capacidad para 4000 personas en forma de cúpula, creando una luz de 49m, no fue premiado.
Escrito por:Newton
¿ Cuál cree usted que influyó en los ideales del movimiento moderno del siglo XX y Porqué?.
Boullé fue un gran Racionalista y un empedernido romántico. Su búsqueda de unas reglas elementales derivadas de la razón y la coherencia de cómo los diseños se insertarían en la naturaleza, determinó el uso de los materiales en una “atmósfera”, llena de efectos luminosos a través de unas dimensiones exageradas al limite.
Louis Boullé ( 1728-1793) fue llamado “ Arquitecto de la Revolución" (al igual que Ledoux ), entendiendo que la época en que trabajó, coincidió con la decadencia de la monarquía imperante y el resurgimiento de una fase marcada posteriormente por el “ imperio” ( Napoleón ).
En éste contexto había un fuerte deseo de sobresalir a través de nuevos medios de expresión que representasen la individualidad bajo esquemas modernos de una geometría elemental trabajada con rigurosidad, simetría y variedad, como principios arquitectónicos.
Sus Templos, museos, coliseos, cenotafios entre otros, se caracterizaban por la audacia como supo manejar las formas regulares (cubos, pirámides y principalmente la esfera) y de cómo consiguió combinaciones nuevas a través del uso de elementos viejos. Sus diseños eran griegos. Sin embargo en sus dibujos el clasicismo siempre estará presente.
En éste sentido, Boullé estaba conciente de que la forma debia ser el fin último del arquitecto. Su preocupación no era de escala (ésta desaparece totalmente) sino el conjunto de aspecto monumental en donde la función pasaría al segundo plano. Esta yuxtaposición de elementos traería una “violenta” contraposición en donde lo sublime sería la expresión creadora de su libertad individual.
En ésta Revolución ilustrada, la interpenetración de masas y la intrusión de un volumen en la masa, se convertirían en la Punta de lanza que no vería la luz hasta el siglo XX: fachadas llanas con aberturas sin enmarcar.
Aquí se evidencia la ineludible atracción del arquitecto hacia las formas puras (conciente ó inconscientemente ) y de cómo el tipo de configuración formal o sistema viene dado por un ideal dominante de la época. En el caso de Boullé éste fue el ideal de la independencia.
El esfuerzo por descubrir nuevas configuraciones crearon una matriz de funcionalidad pura que no pasó de ser mas que una teoría para la justificación de individualidad creativa. Como era de esperarse, la mayoría de sus proyectos no se realizaron nunca. Sólo se han conservado sus fantásticos dibujos que vinieron a ser, algo así como el “climax”, de la Revolución arquitectónica del siglo XVIII.
Entre sus proyectos mas importantes destacan, entre otros: La Sala de Biblioteca; el Cenotafio y la Puerta de la Ciudad.
Escrito por:Newton
Ciertamente, la idea de una arquitectura moderna a través de su identidad y significación nunca ha sido un problema para los historiadores/críticos y nadie puede negar que toda modernidad se basa en su oposición a la tradición y los valores que esta esgrime. Así mismo, es la tradición la que de alguna manera, terminaría alimentando filosófica y científicamente esa vanguardia, que a muchos les dio por llamar moderna.
Hay muchas razones para pensar que lo moderno es producto de educación (teoría) y la técnica (practica) concluyendo todo es un “asombroso” desarrollo tecnológico y eso en la historia es incuestionable. Las ideas de Gropius sobre una metodología racionalista fundamentada “en el orden de los componentes y la organización en serie de las partes similares”, entre otras ideas con forma de manifiesto, dieron el impulso necesario para que esa pretendida unidad entre arte y técnica, finalmente tuviera su momento cenital en la escuela, casi “mística”, la catedral de acero y cristal, llamada Bauhaus.
La enseñanza de una arquitectura racional a través de la búsqueda de nuevas formas y nuevos procesos funcionales a través de la exploración objetiva de la realidad le trajo muy buenos resultados a Walter Gropius pero no al que escribió el articulo.
Este señor en la pagina Nª 11, habla de su “desencanto por la desaparición del componente arte como ambición personal (necesaria según el) para representar la propia vida (quizás el tenga una historia particular que contar). Esto lo lleva a afirmar que el empobrecimiento del vocabulario arquitectónico se logro a través de la exaltación de la sintaxis (relaciones entre elementos arquitectónicos) como exclusión de lo gratuito (adorno) e inclusión de lo imprescindible (formas con un código matemático/geométrico).
Primero: la analogía utilizada entre vocabulario y sintaxis es errada (objetivamente) porque no se puede “empobrecer” el vocabulario sin destrozar también la sintaxis y viceversa.
Segundo: la culpa de que el adorno sea un estorbo no es de la ciencia (en este caso la matemáticas) puesto que precisamente el estudio aplicado a esos conocimientos fue lo que le dio la “estética esa nueva vanguardia moderna”. La ciencia no es un adorno funcionalista, es un requisito fundamental para llegar a la objetivación racional de las ideas, eso nada tiene de infantil y mucho menos falto de contenido.
Ser abstracto o ser racional no tienen porque oponerse en la búsqueda de una legitimación de sus propios valores, que no son mas uno en lo mismo, ya sea en su planteamiento teórico o practico y me parece que considerar una variable tan mutable, como lo es el racionalismo, es tomar el camino mas fácil para emitir un juicio de no valor acerca de la realidad en la arquitectura y las ideas implícitas en ella. Es simple flojera mental del critico / historiador que escribió el articulo…
En esa línea, el critico/historiador propone una hipótesis de crisis aguda para explicar la falta de comunicación entre lo moderno y lo racional, teniendo como figura potencialmente crucificable al grupo de trabajo. Por supuesto, esto se alejo de la realidad , pues esta demostrado que mientras mas anónimo se es, se establecen mas condiciones de cooperación entre las partes, no importa si se llega al resultado porque tenemos la misma formación o porque carecemos de ella (¿el complemento?).
En definitiva, hay críticos que todavía creen en la imagen necesaria del arquitecto como redentor y otros que no creen en los “think tank” como un organismo en permanente evolución y viceversa. Particularmente, no creo en ninguno de los dos planteamientos como una solución en la comprensión de la arquitectura del método, habría que hacerle esa pregunta a descartes...
Por: Newton
• Una chica llora en un callejón, esperando a su destino, un hombre pasa por allí, la escucha llorar.
El hombre se detiene y la mira, aprecia su llanto pero no conoce palabras.
La chica lo mira y ríe entre lagrimas…
Admirando su cara, el hombre se araña el rostro y sigue el camino.
Será un encuentro que la circunstancia nunca dejara caer en el olvido.
• Un hombre vera un niño en un callejón jugando, y llorara.
El niño jugara siempre, el hombre llorara no poder detenerse a jugar con él…
• Un hombre vera a otro hombre, mirar a través de la ranura vertical del callejón, el hombre se detendrá a pensar en el otro hombre y su vida transcurrirá sin que una palabra transcurra entre ellos…
• Será un hombre sentado en la mitad de sus días, en las líneas de su soledad…
Escrito por:Newton
Hacia mediados del siglo XIX, el modernismo se planteo como una diferencia deliberada frente a la tradición imperante y sus valores académicos. Ese quizás, es un gran valor al margen de que fuese un tipo de reacción o, (como piensan muchos historiadores) movimiento aislado lleno de cada artista.
En este escenario, los artistas “modernistas”, consideraban las obras del pasado como paradigmas que debían evitarse; algo así como lo que debía permanecer cuando todos los rasgos comunes se han excluido, dejando aflorar lo verdadero a través de lo espontáneo. El modernismo empezaba a entenderse como un contraste.
El hecho de llamar “modernista” a una obra de arte suponía o supone, una distinción de orden superior. Es registrar su apariencia como connotativa de ciertas actitudes y compromistas criticas asumidas por el artista, y relativos tanto a la cultura de su tiempo como el arte de un pasado reciente.
El modernismo se planta en este punto, como el contraste ante los valores de la tradición canónica e inamovible de la tradición y su historia.
El artista francés Odilon Redon recordaba en su época de estudiante hacia la década de 1860:
“Las enseñanzas que recibí no se adecuaron a mi naturaleza. El profesor no apreciaba lo mas mínimo (…) mi talento natural (…) observe que sus ojos obstinados estaban cerrados frente a lo que veían los míos (…) joven, sensible y firmemente apegado a mi tiempo, allí me hallaba escuchando no se que retórica sacada, no se sabe como, de las obras de un pasado inmóvil (…) no había posibilidad alguna de vinculo entre los dos, no había posibilidad alguna de vinculo entre los dos, no había posibilidad de unión”
La cita anterior nos hace ver que el artista modernista debía haber experimentado el lenguaje heredado del arte como algo inmutable e inamovible y por lo tanto nada apropiado para cualquier forma de expresión individual y espontánea. Todo esto lo llevo al artista modernista a luchar contra un vocabulario del arte totalmente falto de personalidad y excesivamente rígido (entiéndase que es la época dominante de las grandes academias de arte y la consecuente sumisión de las aristas por agrandar a sus mecenas y su consecuente benéfica económico).
Esta forma de pensamiento y su materialización coincidió con el periodo de la ilustración europea en general (racionalismo, viajes arqueológicos, adelantos médicos), la revolución francesa y el surgimiento del romanticismo literario alemán. Esto trajo como consecuencia:
-La confianza en la posibilidad de progreso y mejora de las sociedades humanas, motivado por la explotación de los avances tecnológicos y la aplicación de principios racionales. Algo de filosofía Kantiana: la persona instruida tiene el deber de eliminar el error a través de la autocrítica.
-Determinación de romper con el legado del clasicismo y su forma aristocráticamente institucionalizada (neo clasicismo o historicismo).
-Escepticismo ante las ideas y creencias heredadas de la tradición, combinado con una inclinación a considerar la experiencia directa como la verdadera fuente de conocimiento (ilustración)
-La imaginación como salvaguarda de la libertad humana.(entendida esta imaginación no solo de manera romántica sino también practica: orden de cosas y acontecimientos).
En esta “Lógica de desarrollo secuencial” cada forma de arte tiene que determinar, a través de sus propias operaciones y mecanismos, los efectos que produce exclusivamente sobre si mismo. Estos efectos responden a todo aquello que es único en la naturaleza de su medio, en lo tocante a la pintura su propiedad única es su carácter plano (de superficie). En este sentido la pintura modernista se dirigió hacia lo plano por encima de todo lo demás.
Estos artistas modernistas paulatinamente llevaron sus obras a un proceso de “aplanamiento” progresivo de la superficie pictórica aparente y, por ende, a la perdida de la forma y contenido figurativo.
Es aquí donde Edouart Manet (1832-1883) se le reconoce ( para algunos historiadores y críticos de arte) como el primer pintor en transponer esa barrera por su obra “ El desayuno en la hierba” (1863), cuadro presentado en el salón Francés de 1863, pero del lado de los rechazados en contraste con el salón oficial, esta manera liberal de permitir al publico deliberar acerca de las obras rechazadas dice mucho de cómo Francia el gusto artístico dejaba de ser un grupo social dominante para convertirse en algo menos definido. Quizás mas compleja, masificado, talvez…
Este factor de riesgo (tomado por los artistas) de dejar que el publico decidiera si la obra fue injustamente rechazada o aceptada por el salón oficial, determino el valor singular que cada obra contenía en base a su alejamiento de las normas tradicionales.
De manera general, Manet incluyo “lo que es pintado” sobre el efecto que produce la imaginación del espectador, (socialmente acercado al sujeto pictórico) en “la manera en que se pinta”.
Es en este cuadro, donde ocurre una perturbación entre el sujeto pictórico y el espectador acostumbrado al arte tradicional, una especie de shock: mujeres desnudas con hombres vestidos a la usanza moderna, haciendo vida social bohemia e imaginablemente práctica. Esta “cualidad diferencial” solo la vieron aquellos que habían mezclado la modernización con la experiencia cotidiana.
Esta actitud compleja de lo moderno atrapo miradas de aquellos que para distinguirse de los demás se convertían en críticos al tanto de todo lo presente, con gustos excepcionales y con un olfato para el patrocinio como salida a una vida gris en la clase obrera pero sin ser “Burgueses”. Contradicción no resuelta hasta nuestros días con respecto a los críticos de arte, música, literatura, entre otras bellas artes.
En el caso que nos atrae, el cuadro “El desayuno en la hierba” obtiene su significado de forma a través de una relativa autosuficiencia o autonomía de la pintura que Manet logra sobre la superficie pictórica y su contraste hermético entre movimiento y sorpresa de los sujetos pictóricos.
Es la calidad del efecto lo que le da contenido al cuadro y no al revés. El sujeto pictórico tiende a ser independiente y libre de valores más allá de las estéticas. Se produce en estas circunstancias un alejamiento de representar la realidad figurativa para convertirse en algo más abstracto, ante la incapacidad de la pintura de poder reflejar la fascinación por el movimiento.
Esto nos lleva a pensar que el impresionismo fue el primer camino que consiguió dar una forma “estética” satisfactoria a lo pasajero, aquello que no se puede fijar en detalle, esa falta de nitidez sancionada, expresaba que las impresiones ya no eran estáticas , sino que podían ponerse en movimiento y eran de una “forma” extraña, quizás eran planas…
“El arte realista y naturalista ha disimulado el medio, usando el arte para ocultar el arte, el modernismo uso el arte para llamar la atención sobre el arte. Los viejos maestros trataron las limitaciones del medio pictórico.-la superficie plana, la forma del soporte, las propiedades del pigmento como factores negativos que solo podían ser reconocidos de modo implícito o indirecto en el modernismo. Estas limitaciones vinieron a ser consideradas valores positivos, y fueron reconocidas abiertamente (…). Mientras que como tiende a ver al viejo maestro antes que a su cuadro, uno ve el cuadro modernista, antes que nada, como cuadro.”
Clement Greenberg
Ensayo “la pintura modernista” 1960